google.com, pub-4701688879962596, DIRECT, f08c47fec0942fa0






 

La ola dolarizadora se hace sentir en el inicio del mes: crecen las operaciones vía home banking

ECONOMÍA 05/10/2021 Claudio Zlotnik*
c35647f92532f78e56951875ec3f8a8a

La ola dolarizadora que se potenció después de las PASO y que obliga al Banco Central a una intervención diaria en el mercado "alternativo" del dólar, y a veces incluso también en el MULC, a pesar del súper cepo, no se limita a grandes inversores. O a las empresas que tienen acceso a esos nichos. Incluye también a los pequeños ahorristas, que se fueron sumando a medida que se incrementó la presión cambiaria.

A pesar de las limitaciones para acceder al denominado "dólar ahorro" que venden los bancos, el último viernes, primer día de octubre, miles de clientes usaron el "home banking" para comprar dólares a $172 promedio. Unos $14 por debajo del "blue", que cerró la semana en torno a $186.

La estimación de bancos líderes consultados por iProfesional -y que por lo general aciertan con las proyecciones al resto del sistema- es que el viernes se vendieron alrededor de u$s25 millones. Se trata de entre 15% y 20% por encima del primer día de compras de septiembre.

Si bien se trata de un monto inferior al récord de u$s800 millones que llegaron a venderse en agosto de 2020, y que obligó a endurecer el "cepo", el volumen de venta de "dólares ahorro" de julio y agosto de este año se multiplicaron por tres, y hasta por cuatro.

Para tener una idea: en mayo se habían vendido u$s49 millones. En junio pegó un salto hasta u$s82 millones. En julio y agosto fueron u$s125 millones cada mes.

No están las cifras de septiembre, pero los banqueros consultados cuentan que el monto final se habría engrosado en un 10%. Sobre todo por las mayores ventas de la última parte del mes, cuando la cotización del "blue" volvió a recalentarse.

Las ventas de dólares "ahorro" no van a desestabilizar el mercado cambiario, pero en los despachos oficiales admiten preocupación por la dinámica de las últimas semanas, que obligó al Banco Central a vender u$s950 millones durante el mes pasado.

De acuerdo a las cifras oficiales, se trata de un volumen inferior si se compara con lo ocurrido en los meses de septiembre de años pasados. El año pasado, en septiembre el BCRA asistió con u$s1.618 millones. En 2019 habían sido u$s1.322 millones y en 2018, u$s1.988 millones.

Esta caída en las intervenciones del BCRA se explican por la eficacia en el funcionamiento del "cepo", que se ha venido "perfeccionando" en el último año.

Así y todo, la cantidad de reservas "netas" del Central disminuyeron a un nivel de u$s5.000/u$s5.500 millones, a los que desde ya habría que descontarles los u$s1.900 millones que en diciembre habrá que pagarle al FMI por el vencimiento de ese mes.

Como puede apreciarse, las ventas de dólares para atesoramiento se suman a una situación de por sí estresante.

Desde mediados de julio, las reservas netas cayeron unos u$s3.200 millones.

Resulta interesante el análisis del economista Emmanuel Álvarez Agis. Argumenta que el proceso dolarizador se potenció desde que el oficialismo perdió las PASO y dio señales sobre la posibilidad de un mayor gasto fiscal en un contexto de caída de reservas. Pero que esa disparada del gasto público no se dio, al menos por ahora.

En su último informe semanal lo dice así: "El efecto es paradójico: el Gobierno no expande el gasto por la falta de dólares pero discursivamente no reconoce estas restricciones y genera efecto negativos equivalentes a una expansión fiscal sin los efectos positivos sobre el nivel de actividad, por más que en este contexto puedan ser solo de corto plazo".

Lo más preocupante -se explaya Álvarez Agis- es que la situación de las reservas "podría ser crítica a fin de año".

"El panorama externo no es para nada alentador. La posición de reservas netas es frágil y quedan por delante los meses en los que por estacionalidad hay menor ingreso de divisas. Si a esto se le suma presión sobre la brecha que obliga al BCRA a utilizar reservas para contener el tipo de cambio paralelo y que genera un diferencial entre el saldo comercial devengado y el base caja, la posición de reservas podría ser crítica para fin de año", plantea el ex viceministro de Economía.

Tan delicado luce el escenario, que Álvarez Agis concluye en su reporte que "bajo esta dinámica (pérdida de reservas e incertidumbre), el Gobierno podría enfrentar una crisis cambiaria incluso antes de las elecciones, sobre todo en el mercado paralelo".

Las intervenciones del BCRA en el mercado del CCL/MEP -que durante la primera mitad de año ascendían a unos u$s6 millones diarios, crecieron a un promedio de u$s15 millones por día desde julio-agosto. En el medio se pusieron nuevas restricciones en ese nicho.

A pesar de ello, en la última semana, esas ventas habrían tenido picos de u$s30 millones, de acuerdo a distintos analistas que siguen de cerca ese mercado.

Con el inicio de octubre aumentan las dudas: ¿de qué manera administrará el Gobierno el final de la campaña de la "gruesa"?

Disminuirán notablemente las liquidaciones de las cerealeras y las divisas ya no fluirán asiduamente hacia el Banco Central. Todo un desafío para una administración que sufre por la ola dolarizadora y la presión en el mercado cambiario.

El capítulo, como se ve, tiene un final abierto.

 

 

* Para www.iprofesional.com

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
google.com, pub-4701688879962596, DIRECT, f08c47fec0942fa0