google.com, pub-4701688879962596, DIRECT, f08c47fec0942fa0






 

El 2024 en Educación: un año de cambios y resistencias

POLÍTICAAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
i1UJmur_7_1300x655__1

En materia educativa fue un año de batallas, conflictos, tires y aflojes. Antes que nada, un ciclo lectivo signado por las antinomias y las pulseadas tanto en la provincia como en nación.
El Ministerio de Educación, comandado por José Goity, asumió con una impronta de "reorganizar" el sistema educativo provincial dado que, en su visión, tenía "déficits" y "dificultades". Puso el foco en el ausentismo docente -que había aumentado 10% en cuatro años, según se dijo-, y empezó controlando ya en enero las causales de licencia, exigiendo la presentación de carpetas médicas. La idea: apuntar a bajar la incidencia de la cantidad de reemplazantes sobre la masa salarial.
Fue la primera de una serie de acciones que tendrían a la docencia en la picota y que generarían conflictos durante todo el 2024, comenzando con las paritarias por aumento salarial. Al gobierno santafesino, la docencia le hizo 16 paros, y dos más en enero y febrero (que eran nacionales y aún sin chicos en las aulas). La mayoría de las medidas de fuerza se realizó en el primer semestre y casi todas en rechazo a las ofertas de incremento. Incluso con la acusación por parte de los gremios al Ejecutivo provincial de incumplimiento de la paritaria cerrada en la anterior gestión, reclamo que resurgió durante todo el año, junto con la queja por la pérdida del poder adquisitivo de los sueldos.

A mediados de abril, ya con 11 paros en la espalda (8 de ellos exclusivamente provinciales), el gobierno de Pullaro pateó el tablero y anunció el premio a la Asistencia Perfecta, que es un "extra" monetario para aquellos maestros que no tengan ninguna o apenas una inasistencia a clases. Ese incentivo, sumado al descuento del día no trabajado por adherir a huelgas, fue la metodología que utilizó para poner un freno a los paros. La forma de control de ese ausentismo fue otra novedad en la relación Estado-docentes: los educadores debían presentar un formulario de "declaración jurada", el cual se estrenó el 8 de mayo.

 

Luego de ese día, el Gobierno informó en cada medida de fuerza qué porcentaje de docentes no se había adherido a la misma, así como cada mes también comunica oficialmente cuántos maestros y profesores cobran el premio por Asistencia Perfecta de forma mensual y trimestral.
Desde la otra vereda, los sindicatos docentes directamente llaman "presentismo" a ese extra salarial, y lo comparan con la medida instaurada por el ex ministro Fernando Bondesío y que rigió hasta el 2004. Lo cierto es que, ante la posibilidad de pérdida de ese adicional, los paros fueron perdiendo fuerza a lo largo de los meses posteriores a su implementación este 2024.

Finalmente, con esas medidas, al ministro Goity le cerraron las cuentas. En la entrevista de balance con El Litoral, dijo que hubo 800 mil días menos de licencias docentes que un año atrás, que reportaron un ahorro de 15.000 millones de pesos a las arcas provinciales.
Jubilación: cambios para los docentes
En la segunda mitad del año fueron solo 4 días de paro y tuvieron más que ver con otra medida potente que sobrevino en forma de ley: el cambio al "régimen especial docente" en el marco de la reforma previsional en Santa Fe. Dos marchas docentes convocantes de Amsafe, junto con el Sadop, a la Legislatura -de la que participaron sindicatos de otras áreas- resistieron a los cambios jubilatorios: la del jueves 5 de septiembre cuando fue el tratamiento en el Senado, y la de la sanción definitiva, del 12 de septiembre, que registró disturbios.
La reforma salió y pautó 60 años de edad y 30 de servicio. Las docentes mujeres que se podían jubilar a los 57 años, podrán seguir retirándose a esa edad -solamente las que estén frente al grado-, pero no lo harán con el 82% sino con un porcentaje menor. El cambio en las condiciones jubilatorias incluye el aporte solidario a la Caja, que afecta el bolsillo tanto de los maestros activos como pasivos, además de que los jubilados van a percibir los incrementos salariales, 60 días después que los activos. Todo esto también fue motivo de varias concentraciones frente a la sede del organismo previsional.

Para el Gobierno, las modificaciones fueron tendientes "a bajar el déficit" de la Caja de Jubilaciones de empleados y funcionarios públicos de la provincia. Para los gremios docentes, significó "una pérdida de derechos que afecta a las mujeres".
Eje en la alfabetización y el Plan 25 sobre fin de año
En cuanto a políticas pedagógicas, además de dar de baja el "avance continuo" en el secundario -con la consecuente vuelta de la repitencia-, en Santa Fe se lanzó el Plan de Alfabetización "Raíz", que se aplicó este año para 53 mil chicos de 1er grado de escuela primaria y que, en 2025, proseguirá en 2do grado. El objetivo es que adquieran una lectura y escritura fluida y comprendan textos, ante los magros resultados en las pruebas nacionales. Santa Fe aplicó, además, un test de lectura a los alumnos de segundo, una de las primeras evaluaciones que toma masivamente a los escolares el Ministerio de Educación santafesino por cuenta propia.
El anuncio del plan se hizo en el marco de un gobierno nacional que también está poniendo el foco en la alfabetización y que incluye la implementación de una hora diaria más de clase dedicada exclusivamente a ese objetivo en escuelas primarias. El plan "Una hora más", "Plan 25" o "Una más" (tales sus denominaciones, de acuerdo a la gestión), se había comenzado a aplicar en Santa Fe, pero a principios de este año que termina se la dio de baja ante la falta de presupuesto.

Después, los recursos nacionales comenzaron a llegar y se implementó "optativamente" desde el 15 de noviembre, con la idea de profundizar el alcance provincial de la medida durante el próximo ciclo lectivo. Su aplicación sobre el cierre del ciclo fue otro de los temas que suscitó malestar entre los gremios.
La universidad pública resistió en las calles
La presidencia de Milei significa un cambio de paradigma en la concepción del Estado. En educación, como en otras áreas, la marca distintiva es el recorte presupuestario con la eliminación del Fonid y de planes y recursos que se enviaban a las provincias. Desde Nación, argumentaron que se trató de una "reestructuración de programas y la optimización de recursos". Por otro lado, paga "vouchers" a las familias que envían a sus hijos a colegios privados.

En la esfera pública, el protagonismo este 2024 lo asumió la universidad: con las marchas federales y paros en todo el país por el ajuste presupuestario en el nivel superior. Hubo dos movilizaciones multitudinarias en defensa de la universidad pública. Tras la primera del 23 de abril, el Gobierno nacional tomó nota y resolvió el aumento de los gastos de funcionamiento que hasta ese momento habían sido sólo para la Universidad de Buenos Aires (UBA), pero siguió con su política de bajos salarios de docentes y científicos, un área sensible que está desfinanciada.
La segunda se realizó el 2 de octubre, y después vinieron las tomas de facultades que se realizaron en varios puntos del país, con tímida réplica en la UNL de Santa Fe. Fue en el contexto de las negociaciones con miras a obtener mayores fondos en el Presupuesto 2025, que finalmente quedó pendiente. Luego, el debate se desvió hacia la disputa entre el Gobierno y la UBA por las auditorías universitarias y, más adelante, con la novedad de que los extranjeros tendrán que pagar sus estudios superiores, cuestiones que eclipsaron -pero no resolvieron- los reclamos de la comunidad universitaria y científica

CON INFORMACION DE ELLITORAL.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
google.com, pub-4701688879962596, DIRECT, f08c47fec0942fa0