google.com, pub-4701688879962596, DIRECT, f08c47fec0942fa0






 

Dólar en la mira: ¿cómo impactará la baja del crawling peg en la inflación y la economía?

ECONOMÍA Marcos Phillip*
589295

Luego del dato de inflación de diciembre, el Banco Central confirmó que bajará el ritmo de devaluación del dólar oficial. Mediante un comunicado, el BCRA anunció que el desplazamiento mensual del tipo de cambio pasará del 2% al 1% a partir del 1 de febrero.

"En consideración de la consolidación observada en la trayectoria inflacionaria durante los últimos meses, y en las expectativas de baja de la inflación, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) establece un nuevo sendero de desplazamiento de 1% mensual para el tipo de cambio, comenzando el primero de febrero de 2025", informó el Banco Central el martes en un comunicado.

Y agregó: "En un contexto de recuperación de la actividad económica y aumento estacional de precios, tanto la inflación de los últimos meses como las observaciones de alta frecuencia confirman una inflación observada a la baja y por debajo de las expectativas relevadas en el mercado. El ajuste para el tipo de cambio continúa cumpliendo el rol de un ancla complementaria en las expectativas de inflación".

Recientemente, el presidente Javier Milei dio detalles sobre su plan para el dólar, y anticipó que este año implementará un sistema de "flotación limpia", que será clave para levantar el cepo.

Implicancias de la baja del crawling peg

La consultora económica 1816 analizó las implicancias de reducir ritmo del crawling peg. En este sentido, la consultora adelantó que este ajuste no se limitaría al crawling peg, sino que también incluiría una reducción en la tasa de política monetaria (TPM). "Aunque el ritmo del crawling peg podría reducirse a la mitad, la baja de la TPM sería mucho menos pronunciada, con descensos estimados entre el 10% y el 15%", explicó el informe. Esto implicaría una disminución de entre 300 y 500 puntos básicos desde el nivel actual del 32% TNA de la tasa de Letras de Liquidez (Lefi).

Otro aspecto destacado por la consultora fue la posibilidad de que el Banco Central ajuste el diferencial entre la TPM y la tasa de pases activos, que actualmente se sitúa en el 36% TNA. Este movimiento podría estar motivado por la necesidad de mantener un equilibrio en el contexto de una mayor liquidez en el sistema.

El profesor Juan Carlos Hallak, economista y docente de la FCE-UBA, expresó una opinión crítica respecto a esta medida en su cuenta de la red social X (ex Twiiter). "La variación mensual del crawling peg tiene dos efectos contrapuestos. Por un lado, si es más baja, reduce la inflación; por otro, puede exacerbar la apreciación cambiaria", explicó Hallak. Además, señaló que la inflación tiene un componente de inercia que impide una baja rápida, generando una acumulación de apreciación en el tipo de cambio real.

"La alternativa sería dejar el crawling peg en 2% por más tiempo, o reducirlo menos, a 1,5% o 1,75%, permitiendo que la inflación descienda en consonancia y evitando mayores distorsiones", propuso Hallak.

El camino hacia el levantamiento del cepo cambiario

1816 también se refirió a las condiciones establecidas por el Gobierno para avanzar en la eliminación de los controles de capital. Según la consultora, la remonetización de la economía es uno de los pilares fundamentales para alcanzar este objetivo. "La Base Monetaria, que al inicio de 2024 se ubicaba por debajo de los $10 billones, ahora supera los $30 billones y se acerca al límite de $47,7 billones fijado por el Banco Central cuando se lanzó la llamada Fase 2 hace seis meses", señaló el informe.

La consultora recordó que el presidente Javier Milei ha reiterado que los controles de capital solo se levantarán cuando la Base Monetaria sea equivalente a la Base Monetaria Amplia. Este equilibrio se lograría una vez que la demanda de dinero absorba el exceso heredado de la administración anterior. Este excedente se manifiesta actualmente en los saldos de Lefi en poder de los bancos y en los depósitos en pesos del Tesoro en el Banco Central.

Hallak, sin embargo, cuestionó la estrategia oficial, argumentando que "una apreciación cambiaria excesiva puede llevar a ajustes futuros más costosos, impactando negativamente en la inflación". Según su análisis, la corrección del tipo de cambio real inevitablemente traerá consecuencias, especialmente si se profundiza la apreciación actual.

"El Gobierno podría sacrificar beneficios de corto plazo para evitar mayores costos en el largo plazo. La inflación ya está bajando a buen ritmo; no veo tanta urgencia en apurar más este proceso", reflexionó el economista.

Reservas en alerta y el peso del sector externo

En el corto plazo, el Gobierno enfrenta retos importantes en materia de reservas internacionales. "El Tesoro debe hacer frente al pago de u$s 4.350 millones en vencimientos de bonos Bonares y Globales", explicó 1816. Aunque la llegada de un repo financiero otorgó algo de alivio la semana pasada, las reservas netas continuarán en terreno negativo, alcanzando aproximadamente u$s 6.500 millones.

Un aspecto positivo resaltado por la consultora es el dinamismo en la generación de préstamos en dólares, cuyo stock ya se sitúa en u$s 10.800 millones. "Estos préstamos, que por normativa se liquidan en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) en el momento de su otorgamiento, contribuyen directamente al aumento de las reservas netas", puntualizó el informe.

Hallak destacó que las tensiones en el mercado de cambios también reflejan desequilibrios estructurales. "La falta de una estrategia más coherente podría poner en riesgo la sustentabilidad del sistema financiero en el mediano plazo", advirtió.

No obstante, 1816 enfatizó que las perspectivas del sector externo también están condicionadas por factores climáticos. La falta de precipitaciones durante diciembre y principios de enero afectó las reservas hídricas en la región núcleo, lo que podría tener un impacto negativo en los rindes de la soja y el maíz. "Las semanas clave para definir la producción están por delante, pero el monitoreo continuo será crucial", advirtió la consultora.

Actividad económica: luces y sombras
En el plano de la actividad económica, 1816 observó una tendencia mayoritariamente positiva en los indicadores de diciembre. "Las series desestacionalizadas muestran variaciones positivas en su mayoría, y casi todos los indicadores presentan resultados interanuales favorables", señaló el informe.

Sin embargo, la construcción sigue siendo una de las grandes excepciones, con cifras que continúan en terreno negativo.

Hallak coincidió en que los indicadores son alentadores, pero advirtió sobre el peligro de basar las políticas en resultados de corto plazo. "El Gobierno debería ser más cauteloso en su enfoque, priorizando la sostenibilidad en lugar de buscar réditos inmediatos", concluyó.

Tanto la consultora como el economista convergen en la importancia de tomar decisiones prudentes en un contexto de alta volatilidad. Las medidas de corto plazo, como la reducción del crawling peg, podrían ofrecer alivio inmediato, pero también implicar riesgos significativos para la estabilidad de mediano y largo plazo.

* Para www.iprofesional.com

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
google.com, pub-4701688879962596, DIRECT, f08c47fec0942fa0