google.com, pub-4701688879962596, DIRECT, f08c47fec0942fa0






 

Santa Fe consolida su recuperación económica pero preocupa la baja rentabilidad y la carga impositiva que no se aliviana

POLÍTICAAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
union-industrial-industriales-dolarjpg

Los últimos datos reflejan un crecimiento sostenido en la actividad económica provincial, con una variación mensual positiva del 1,2% y un avance interanual del 7,2%.


El Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe presentó su informe sobre el Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica (ICA-SFE) correspondiente a enero de 2025. El análisis muestra una economía que mantiene su impulso positivo, aunque aún no alcanza los máximos registrados en 2018.

En el período evaluado, siete de los ocho indicadores que conforman el ICA-SFE reflejaron avances, mientras que el restante se mantuvo estable. A su vez, solo dos mostraron caídas en la comparación interanual.

Entre los rubros con mejor desempeño mensual se destacan:

Patentamiento de vehículos: +7,7%


Demanda laboral: +5,2%

Consumo de cemento: +3,3%

Recaudación tributaria: +3,0%

Remuneraciones reales: +2,0%

Ventas en supermercados: +1,1%

Producción industrial: +0,5%

Puestos de trabajo: sin variación

Recuperación en marcha, pero con desafíos por delante
El informe destaca que la variación interanual del ICA-SFE alcanzó el 7,2%, lo que confirma una aceleración en el proceso de recuperación económica. No obstante, se advierte que la comparación se hace con el período más crítico de la recesión 2022-2024, lo que relativiza en parte el crecimiento.

Aun así, la actividad económica en Santa Fe muestra señales claras de consolidación, con un efecto expansivo en distintos sectores, pese a que algunos rubros aún enfrentan dificultades. En este contexto, el índice de difusión, que mide qué porcentaje de sectores contribuyeron positivamente en los últimos seis meses, se ubicó en 75,2%, lo que sugiere un crecimiento extendido a diversas áreas de la economía.

El ICA-SFE, además, se encuentra muy cerca de los niveles alcanzados en mayo de 2022, el último pico previo a la crisis.

De cara al futuro, el informe advierte que la principal preocupación está en la combinación de políticas económicas y carga impositiva.

El incremento de los costos en dólares y la falta de alivio tributario afectan la rentabilidad de sectores clave. Esta situación genera incertidumbre sobre la sostenibilidad del crecimiento en el mediano plazo, marcando un desafío para la estabilidad económica de la provincia.

Los indicadores del ciclo económico santafesino
El empleo formal en Santa Fe mostró una variación mínima en enero de 2025, con un crecimiento casi nulo del 0,04%. Esta estabilidad se debe a una reducción de puestos en el sector privado, compensada por un incremento en el empleo público de origen nacional. Aún no hay datos actualizados sobre los puestos generados en la administración provincial. En términos interanuales, el empleo formal continúa en baja, con una caída del 1,1%.

En contraste, la demanda laboral, que refleja la intención de las empresas de incorporar personal, registró un fuerte incremento del 7,7% mensual y un notable 92,9% interanual. Sin embargo, esta variable suele presentar fluctuaciones pronunciadas, lo que hace que sus variaciones sean más volátiles.

El poder adquisitivo de los asalariados registrados mostró una recuperación, con un aumento del 2,0% mensual en la masa de remuneraciones reales, alcanzando una mejora interanual del 21,7%.

En cuanto al consumo, las ventas en supermercados crecieron un 1,1% en enero, moderando la caída interanual, que se redujo a -2,6%. A pesar de este repunte, el sector aún se encuentra un 11% por debajo del pico alcanzado en septiembre de 2023.

El patentamiento de vehículos nuevos mostró un crecimiento del 7,7% en enero de 2025, lo que representa un 92,9% más que en el mismo mes del año anterior. Este dato refleja una mejora significativa en la demanda de bienes durables.

En el sector de la construcción, el consumo de cemento Pórtland registró un incremento mensual del 3,3%, y aunque se mantiene en niveles históricamente bajos, logró su primer crecimiento interanual positivo (4,5%) tras 27 meses consecutivos de caídas.

La recaudación tributaria provincial continúa en recuperación. En enero de 2025, los ingresos por impuestos crecieron un 3,0% mensual y un 6,3% interanual. Dentro de este rubro, los recursos provenientes de tributos provinciales marcaron su primera variación interanual positiva después de 28 meses de registros negativos. En tanto, los ingresos por coparticipación nacional aceleraron su ritmo de crecimiento, una tendencia que viene consolidándose desde noviembre de 2024.

Por otro lado, la producción industrial mostró un aumento del 0,5% mensual y un 19,4% interanual. A pesar de este crecimiento sostenido, la utilización de la capacidad instalada a nivel nacional aún no alcanza el 60%, aunque acumula ocho meses consecutivos de mejoras.

Indicadores complementarios del sector industrial
El consumo de hidrocarburos líquidos (excepto naftas y fuel oil) en Santa Fe registró en febrero de 2025 una suba mensual del 1,5%, consolidando la recuperación iniciada en septiembre de 2024. En términos interanuales, el crecimiento fue del 2,2%.

En contraste, la molienda de soja y girasol sufrió su cuarta caída mensual consecutiva, con una retracción del -5,6% en febrero. A pesar de esto, el balance interanual sigue siendo positivo, con un incremento del 11,9%. En el primer trimestre de 2025, se procesaron 5.544.000 toneladas de soja y 209.690 toneladas de girasol en la provincia.

La faena de bovinos y porcinos también mostró señales de desaceleración, con una variación mensual del -1,5% en febrero. A nivel interanual, los valores se mantuvieron estables. En detalle, la faena bovina retrocedió un -2,2%, debido a una menor disponibilidad de vacas. En cambio, la faena porcina se sostuvo en alza, con precios estabilizados tras la fuerte recuperación de 2024.

Por su parte, la producción láctea en Santa Fe cayó un -0,8% en febrero, alcanzando su nivel más bajo en tres décadas en términos desestacionalizados. No obstante, en la comparación interanual, creció un 3,2%. A nivel nacional, la participación de la provincia en el sector lácteo descendió cuatro puntos porcentuales, ubicándose en 16,5%.

En cuanto a la producción de maquinaria agrícola, febrero registró un aumento mensual del 3,8%, manteniendo la tendencia de crecimiento iniciada en marzo de 2024. En términos interanuales, el sector creció un 115,0%, aunque desde una base históricamente baja.

CON INFORMACION DE UNOSANTAFE.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
google.com, pub-4701688879962596, DIRECT, f08c47fec0942fa0