

The Economist analizó por qué el FMI debería rescatar a la Argentina
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/593966.jpg)
En el marco del inminente nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la revista británica The Economist publicó este jueves una editorial en la que analiza por qué el organismo de crédito debería "rescatar a un moroso reincidente" -a raíz de la numerosa cantidad de préstamos que pidió la Argentina en la historia- y hace una advertencia sobre la estabilidad macroeconómica.
El artículo comienza con una mención a que este nuevo desembolso de u$s20.000 millones, que significará que la Argentina será "rescatada por vigésimo tercera vez" y que "ningún otro país se ha endeudado con tanta frecuencia y en cantidades tan elevadas, ni ha sido un cliente tan difícil". Esto en alusión al incumplimiento en numerosas ocasiones -según la revista británica- de las condiciones que impone el organismo internacional de crédito.
Sin embargo -según el editorial- el presidente Javier Milei "parece representar una inusual ruptura con el pasado", porque desde que asumió el sillón de Rivadavia en diciembre de 2023 "redujo enérgicamente los costos y las regulaciones". Es tras ello que The Economist expresa: "Si el FMI quiere que el país se retire de los rescates en serie, debería ser generoso ahora".
En tanto, el medio británicp hace un repaso por la historia de la deuda que tiene la Argentina con el FMI y asegura que la dependencia con el organismo "ha adquirido proporciones abrumadoras".
"En 2018, el Fondo aprobó un gigantesco préstamo de rescate de u$s57.000 millones para los predecesores de Milei. Estos no lograron controlar el gasto, y pronto la Argentina se quedó sin reservas internacionales, salvo las que le había prestado el organismo. Para 2022, la única forma en que el país podía cumplir con sus pagos era mediante otro préstamo de US$40.000 millones que, en efecto, canceló la ayuda anterior. La Argentina ahora debe al FMI el 15% de su deuda externa, lo que convierte al Fondo en su mayor acreedor individual", enumera.
En ese contexto, considera que hay una "dependencia" de la Argentina con el FMI y que es un "problema" para ambas partes porque además de que aumenta la deuda en el país, el Fondo "perdería su excelente calificación crediticia" en términos de reputación por el histórico incumplimiento de las condiciones.
La estabilidad financiera de la Argentina está en la cuerda floja
En otro tramo del artículo, The Economist afirma que "ahora la estabilidad financiera de la Argentina está nuevamente en la cuerda floja".
"Desde que asumió el cargo, Milei devaluó el peso, pero la inflación no disminuyó con la suficiente rapidez, lo que dejó al peso nuevamente sobrevaluado. Excluyendo el oro y las líneas de swap de otros países, las reservas internacionales siguen en números rojos. Unos pocos meses de elevadas facturas de importación, o una pérdida de confianza de los inversores extranjeros, podrían llevar al país a una crisis de balanza de pagos", advierte.
En ese marco, la revista sugiere que esta vez el préstamo puede ser diferente y que en este rescate financiero no se "tirará el dinero a la basura".
"Milei es el mejor reformador económico de la Argentina en décadas. Durante el último año del programa, logró generar un superávit fiscal, más del doble de la consolidación que buscaba el fondo. Esto a pesar de que los desembolsos se concentraron al principio, lo que significa que tenía menos incentivos financieros para impresionar al Fondo", indica y agrega que el libertario emitió "una señal prometedora" para cumplir las condiciones debido al ajuste económico.
"El Presidente afirma que quiere resolver su problema con el peso de forma permanente, eliminando los controles de capital y, eventualmente, permitiendo la flotación del peso. Esto impulsaría las exportaciones y aliviaría la presión sobre las reservas, dos elementos necesarios para el crecimiento de la Argentina. Sin embargo, a Milei le preocupa que, si se sigue adelante sin un amplio colchón de dólares, se corra el riesgo de fuga de capitales, lo que desencadenaría una crisis monetaria y un repunte de la inflación antes de las elecciones de mitad de mandato en noviembre", considera The Economist.
Por qué el FMI debería rescatar a la Argentina, según The Economist
Es por eso que, para finalizar, la editorial sugiere que el FMI ofrezca "una generosa cantidad de dinero pronto".
"Debería insistir en un valor más realista del peso [en referencia a una devaluación], garantizar que el plazo para eliminar los controles de capital [cepo] no se demore e impulsar una transición rápida hacia un tipo de cambio totalmente flotante. La nueva Argentina necesita ayuda para seguir con las reformas. Al FMI le conviene respaldarla", cierra.
Con información de www.iprofesional.com


:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593773.jpg)







:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/581093.jpg)
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593858.jpg)

