

Dólar e inflación bajo amenaza: cómo afecta la guerra arancelaria a la estrategia del "crawling peg"
ECONOMÍA Giuliana IGLESIAS:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/10/585512.jpg)
El esquema cambiario del Gobierno atraviesa un momento crítico en un contexto internacional cada vez más complejo. La estrategia del "crawling peg" al 1% mensual empieza a mostrar signos de quedar desalineada ante una inflación a la que le cuesta romper la resistencia del 2% -ya acumula cinco meses consecutivos en ese porcentaje- y una creciente presión externa, marcada por la volatilidad que enfrentan las monedas latinoamericanas. Esta tendencia se ve potenciada por un aumento en la aversión al riesgo global, tras la escalada comercial impulsada por la aplicación de aranceles recíprocos impuestos por Donald Trump.

La aplicación de aranceles complica las expectativas para la economía de EEUU en donde los inversores ya empiezan a pricear la recesión. Este factor empezó a impactar en el valor de los commodities: el precio de la soja pasó de u$s378 el miércoles pasado a u$s361 por tonelada este lunes. Al mismo tiempo, el petróleo cayó a mínimos de cuatro años ubicándose en u$s64, un nivel que ya comienza a preocupar al sector. Sobre este punto, analistas de PPI estiman que el impacto tanto en la soja como en el Brent, se traduce en una pérdida de u$s1.960 millones en el frente externo.
Aumenta la cobertura cambiaria y al BCRA le cuesta acumular reservas
Tras la confirmación del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) las expectativas sobre modificaciones en el actual esquema cambiario y una devaluación, se acrecentaron. Aún con pocas definiciones en relación a cuándo y en qué magnitud serán los desembolsos -y por ende, el esquema de vencimientos- la demanda de dólar continúa, aunque de manera más moderada que las semanas anteriores.
El quid de la cuestión, por lo menos en lo que se observa en los futuros de dólar, pasa por un salto cambiario que se concentraría en los meses de abril y mayo. En tanto, la brecha tanto con el CCL como con el MEP y hasta con el dólar informal se mantiene por encima del 20%. La elevada incertidumbre respecto a los desembolsos del FMI, que podrían ser clave para sostener la actual estrategia, aumenta la percepción de riesgo y obliga a los inversores a volverse más conservadores.
En el frente cambiario, también resulta relevante destacar el accionar del Banco Central en un contexto global desafiante. Con reservas que se ubican por debajo de los u$s25.000 millones, el "poder de fuego" se ve limitado. La devaluación del yuan chino frente al dólar registrada este lunes (-0,4%) y la baja del oro (-1,5%) impactaron negativamente en las reservas brutas, que se redujeron en unos u$s328 millones (-1,3%), alcanzando los u$s24.791 millones, el nivel más bajo desde el 23 de enero de 2024.
“Tormenta perfecta”, sintetizó el economista Roberto Geretto, de Adcap, al describir el nuevo panorama. “La guerra comercial que impulsa Trump perjudica a la Argentina por partida doble: por el lado comercial, con la caída del precio de los commodities, y por el lado financiero, con un mayor 'flight to quality' que fortalece al dólar y presiona a las monedas emergentes”. En este contexto, advirtió, “el tipo de cambio de equilibrio es hoy más alto que antes, y todo ocurre en el medio de una compleja negociación con el FMI”.
Francisco Ritorto, economista de ACM, advirtió que la suba de aranceles en EEUU agrega presión sobre las monedas emergentes, y en ese contexto, el "crawl" del 1% mensual deja a la Argentina con escasa capacidad para absorber shocks externos. “El panorama global se complica: crece la incertidumbre, caen los precios de los commodities y se resiente la balanza energética, uno de los pilares del frente externo este año”, explicó. Según Ritorto, este nuevo escenario podría servir como argumento para revisar el esquema cambiario, algo que incluso el FMI vería con buenos ojos en un eventual nuevo acuerdo. Sin embargo, alertó que cualquier corrección del tipo de cambio también implicaría riesgos en términos de inflación, un frente que el Gobierno busca proteger especialmente en un año electoral.
¿Qué pasa si la tensión global se agrava?
Según el último informe de LCG, "cuando un país grande impone aranceles, el resultado general es que el resto de las monedas debería depreciarse frente al dólar para compensar la modificación de los precios relativos que el arancel impuso". En ese sentido, los analistas advierten que, en un contexto donde ya es difícil acumular divisas, este nuevo escenario introduce desafíos adicionales: no sólo por la caída en los precios de la soja y el petróleo, sino también por la complejidad que representa calibrar una estrategia cambiaria consistente.
"En un contexto que requiere flexibilidad, estamos encorsetados por la premisa de que no puede haber movimientos cambiarios antes de las elecciones. O tal vez esta sea la excusa perfecta para revisar la estrategia", señalaron.
Por su parte, Aldo Abram, economista de la Fundación Libertad y Progreso, advirtió que si las turbulencias globales derivadas de la política de Trump se prolongan, “tienden a complicar aún más la situación”, ya que “un tipo de cambio fijo en un escenario de alta incertidumbre difícilmente sea bien recibido”. Además, remarcó que la Argentina ya enfrenta una menor entrada de capitales y una creciente salida de fondos, lo que agrava el panorama. No obstante, aclaró que si la crisis externa no se disipa pronto, el esquema cambiario actual podría enfrentar más presiones.
En el mientras tanto, las estimaciones de las consultoras privadas anticipan una inflación promedio del 2,7% para marzo, lo que marca un nuevo incremento por encima del 2% y del ritmo de devaluación controlada del 1% mensual marcando un nuevo desacople que el Gobierno buscaba evitar.
Fuente: Ámbito


:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/09/583676.jpg)
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/592850.jpg)




El BCRA emitirá un bono para los dividendos de empresas extranjeras y levantará el cepo para las nuevas inversiones
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594230.jpg)
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/589638.jpg)










Edgardo Kueider se defendió tras ser detenido con más de 200.000 dólares: «Fue todo una maniobra del kirchnerismo»



