google.com, pub-4701688879962596, DIRECT, f08c47fec0942fa0






 

EEUU pone condiciones a Argentina para avanzar en un acuerdo comercial: ¿cuáles son?

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
argentina-eeuu-comerciojpg

En plena negociación bilateral por la imposición del arancel del 10% que la administración de Donald Trump aplicó a las exportaciones argentinas la semana pasada, el gobierno de EEUU dio a conocer un documento con sus principales reclamos para destrabar la relación comercial. Se trata del informe anual sobre Barreras al Comercio Exterior, elaborado por la Oficina del Representante de Comercio (USTR), donde Washington enumera los obstáculos que, a su criterio, dificultan el comercio y las inversiones con la Argentina.

El reporte se enmarca en el Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversiones (TIFA), firmado por ambos países en 2016. Aunque no es vinculante, el TIFA funciona como una vía formal de diálogo económico y podría allanar el camino hacia una agenda más profunda, incluyendo posibles beneficios arancelarios. Para avanzar en ese sentido, EEUU exige principalmente una mayor apertura comercial, menor presión tributaria y un sistema cambiario más previsible.

A continuación, los 10 principales reclamos que plantea Washington:

1. Reducción de la carga impositiva sobre las importaciones.

EEUU advierte que la estructura tributaria argentina encarece artificialmente los productos importados. Al arancel externo del Mercosur se suman una tasa estadística del 3%, anticipos de IVA de hasta el 20%, retenciones de Ganancias del 6% al 11%, y un 20% extra de IVA en algunos casos. Aunque parte de estos cargos se reintegra, el proceso es lento y costoso.

2. Acceso más ágil al mercado de cambios.

Si bien se flexibilizaron los plazos para pagar importaciones, aún hay restricciones que requieren financiamiento adicional o acuerdos interempresariales, lo que eleva la incertidumbre para los proveedores extranjeros.

3. Eliminación de barreras no arancelarias.

Argentina prohíbe o restringe la importación de bienes usados o reacondicionados, como maquinaria agrícola o equipos médicos. EE.UU. considera que estas trabas impiden el acceso a insumos más económicos y necesarios para varios sectores productivos.

4. Modernización del sistema aduanero.

El informe reconoce ciertos avances en la eliminación de trámites duplicados, pero pide acelerar la automatización, reducir los tiempos de despacho y eliminar criterios discrecionales en los controles fronterizos.

5. Fin del requisito de consularización de documentos.

Washington califica de “obsoleta” la exigencia de legalizar facturas comerciales en consulados argentinos, un trámite que genera demoras y sobrecostos innecesarios.

6. Transparencia en las licencias de importación.

Aunque las licencias no automáticas se eliminaron en 2023, EEUU mantiene la lupa sobre posibles nuevas trabas burocráticas que afecten el ingreso de productos.

7. Reapertura del mercado para ganado vivo.

Pese a que se autorizó la carne bovina desde 2018, el ingreso de animales vivos sigue vetado por razones sanitarias. EE.UU. reclama retomar las negociaciones técnicas para habilitar este comercio.

8. Protección de la propiedad intelectual.

Argentina continúa en la “Lista de Observación Prioritaria” por falencias en el otorgamiento de patentes, uso indebido de información confidencial y escaso control sobre la piratería en mercados informales como La Salada o el Barrio de Once.

9. Mejor acceso para prestadores de servicios.

A pesar de mejoras recientes, las empresas extranjeras enfrentan restricciones cambiarias que dificultan el cobro de servicios. Persisten trabas operativas que impiden un flujo fluido de pagos.

10. Liberalización de sectores audiovisuales y TIC.

EEUU celebró la eliminación de controles de precios en telecomunicaciones y la flexibilización del contenido nacional obligatorio en TV por cable. Sin embargo, exige condiciones equitativas para proveedores privados, en especial en lo que refiere a distribución de contenidos digitales.

El informe concluye que una apertura comercial más profunda con la Argentina requiere mayor previsibilidad normativa, alivio fiscal y libre acceso al mercado de divisas. También advierte que el avance dependerá de que el Mercosur implemente de forma efectiva su Código Aduanero Común.

Con información de www.ambito.com

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
google.com, pub-4701688879962596, DIRECT, f08c47fec0942fa0