

Pullaro: "Queremos una Constitución para el futuro, no para la coyuntura"
POLÍTICA

A pocas horas del cierre de campaña para convencionales constituyentes de la provincia, el gobernador Maximiliano Pullaro, que encabeza la lista de distrito único de Unidos fue contundente: "Queremos una Constitución para el futuro, no para la coyuntura".

El mandatario provincial mostró su satisfacción por "estar en el debate más importante que va a tener la provincia en los últimos 60 años, en la elección más importante. Lo que vamos a hacer es mirar al futuro, mirar a los próximos 20 o 30 años el nuevo contrato social que va a tener la provincia, con instituciones renovadas y modernas que logren hacer fundamentalmente que Santa Fe no retroceda nunca más. Y para eso en la Constitución hay que incluir valores y principios, pero también modos y formas de gestionar lo público.
Yo soy el gobernador de la provincia más importante del interior de la República Argentina, y el poder que tengo como gobernador es inmenso. Y nosotros estamos planteando la limitación del poder que tiene el gobernador. De eso hablamos cuando hablamos de autonomía municipal, del Consejo de la Magistratura. Entonces, creo que nosotros somos el único espacio que está planteando una Constitución para los próximos 20 o 30 años. Cuando decimos que las bancas de diputados se distribuyan por sistema proporcional D'Hont, y no por mayoría y minoría, estamos hablando también de limitar el poder que tiene Unidos en este momento. Pero ¿por qué estando en el poder lo limitamos? Porque estamos haciendo una Constitución que mira el futuro de la provincia, que tenga toda la potencia de crecer, pero fundamentalmente de no retroceder con lo conseguido.
En referencia a la "apatía" de la gente, Pullaro dijo: Esto es más parecido a una elección primaria. Las elecciones primarias en términos generales en Santa Fe tienen menos concurrencia que una elección general, un 5 o un 7 %, con lo cual entendemos que va a manejarse en términos generales en esos parámetros. Para nosotros es una elección muy importante, por eso le pedimos a la ciudadanía que vaya a votar. Y nosotros creemos que la sociedad, por supuesto que termina juzgando si uno cumplió el contrato electoral o si no lo hizo. Y más allá de que lo que discute son principios y valores, porque discute el futuro, también se valora si uno cumplió o no cumplió con lo que la sociedad en términos generales esperaba. Y nosotros sentimos que hemos logrado estar a la altura de las circunstancias. Tuvimos una defensa muy sólida de la provincia de Santa Fe y de las cuestiones que había que defender, del sistema productivo frente al avasallamiento del gobierno nacional con las retenciones, logramos bajar los niveles de violencia por debajo del promedio nacional (después de habernos convertido en la provincia más violenta), logramos que las clases empiecen en tiempo y forma, después de 14 años que escuchábamos al sindicalista de turno que nos diga cuántos paro iba a haber en marzo y cuántos en abril. Y por último, volvió la obra pública después de muchos años. La obra pública parecía que no iba a volver o que no íbamos a tener un impacto de gran magnitud, y este año va a ser en el que más se va a invertir, con recursos propios. Entonces, uno siente que la sociedad pone en valor también si el gobierno o si los dirigentes cumplen o no cumplen su contrato social. Y en ese sentido entendemos que podemos tener un acompañamiento, o pedimos un acompañamiento, porque la sociedad vio el esfuerzo de muchos funcionarios, que hicimos lo que teníamos que hacer y que logramos que una provincia que salía permanentemente por malas noticias empiece a despertar.
En cuanto a los acuerdos en temas vitales como la justicia, al régimen docente o al sistema previsional, el Gobernador dijo:
Siembre cuando uno toma decisiones no deja conforme a toda la ciudadanía. Pero la provincia necesitaba orden, orden fiscal, orden en el sistema educativo, orden en la cárcel y orden en la calle. Para mí era fácil hacerme el zonzo y que todo continúe como estaba, y pasar cuatro años administrando esto sin meterme en los problemas de fondo. Cuando vos hablás de la Caja de Jubilaciones, o sea, de la reforma que se llevó delante, lo que hicimos nosotros fue entrar en un debate, pero para salvarla. Porque el déficit era insostenible y lo que iba a terminar era haciendo que la Caja se traslade a la órbita nacional, como sucedió con 13 provincias. Y no hubo honestidad intelectual por parte de la oposición, que no nos decía de dónde tenían que salir los recursos para lograrlo. Porque tenía un déficit que era la mitad de lo que sale el puente Santa Fe-Santo Tomé por mes. Todos los meses, medio puente Santo Fe Santo Tomé. ¿Y cuántos años hace que los santafesinos y santotomesinos están esperando esa obra? Entonces, son debates que hay que dar. Que las clases empiecen en tiempo y forma y trabajar con el programa de asistencia perfecta para que que los docentes no hacen y bajar el ausentismo; con el programa de asistencia perfecta pagado con la baja de ausentismo, porque fue prácticamente equilibrado, se cubrió con lo que se dejó de pagar en reemplazos. Y se logró que los chicos tengan el mismo docente todo el año, y no tres o cuatro reemplazantes. Poner orden en el sistema educativo trae un costo, pero también trae un beneficio, y la sociedad termina reconociendo el valor de que no haya paros, de que las clases empiecen en término y que los chicos tengan la misma maestra.
Para finalizar Pullaro se refirió a las organizaciones criminales y al respecto fue contundente: "El orden en la cárcel, por supuesto que nos trae conflictos con las organizaciones criminales. Pero yo no iba a dejar que los que los tipos desde la cárcel sigan mandando a matar, sigan mandando robar, a extorsionar un comerciante para que le pague. Digo, eso alguien tenía que ponerle límites."
Con información de El Litoral






Se acortan los plazos para la entrada en vigencia del nuevo régimen penal juvenil




El Gobierno decretó que la Unidad de Información Financiera no podrá ser querellante en causas de lavado de activos


Causa Vialidad: la Corte Suprema de Justicia envió el expediente de Cristina Kirchner a la Procuración

El Gobierno oficializó la renuncia de Manuel García-Mansilla en la Corte Suprema de Justicia




El Gobierno oficializó la renuncia de Manuel García-Mansilla en la Corte Suprema de Justicia


El Gobierno decretó que la Unidad de Información Financiera no podrá ser querellante en causas de lavado de activos




:quality(85)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2023/12/37201.jpg)