

Caputo festejó que Molinos dio marcha atrás con las subas de precios tras el fin del cepo
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/06/576429.jpg)
Tras la salida del cepo, el nuevo esquema cambiario y una inflación mayor a la prevista en marzo, comenzó a haber presión en los precios de los productos.

Si bien el Gobierno se apuró a asegurar que la devaluación no se trasladaría a las góndolas, lo cierto es que las listas de precios de las principales empresas alimenticias llegaron con subas a los supermercados.
Luis Caputo festejó que Molinos dio marcha atrás con las subas de precios
Sin embargo, una de las alimenticias dio marcha atrás con dicho aumento y el ministro de Economía, Luis Caputo, festejó esta determinación en su cuenta de X (ex Twitter).
"Molinos retrotrajo toda la suba de precios. Buena reacción. Y sobre todo, gran gestión de los supermercados, cuidando a sus clientes", aseguró en la red social.
Luis Caputo había acusado a dos grandes empresas de subir hasta 12% los precios
El día miércoles, el ministro había asegurado en su cuenta: "Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%", y cerró el mensaje con el emoji de aplausos repetido cuatro veces.
El hecho de que el ministro celebre la decisión de las cadenas está relacionado a que, en caso de que no se convaliden ciertos aumentos, el impacto en la inflación del nuevo esquema cambiario será menor. De hecho, justamente el miércoles el dólar bajó con fuerza y se ubicó en $1.160, lo que representaría una suba del 5,7% en relación al cierre del viernes pasado.
Por lo que, entiende el Gobierno, no se justificaría una suba de precios tan elevada como la planteada en la lista de estas dos grandes empresas.
El mensaje de Luis Caputo sobre los precios post salida del cepo al dólar
Algunas de estas dinámicas ya se venían notando desde semanas previas. Desde las compañías argumentan que fue por la baja temporal de las retenciones y también por la expectativa de una devaluación, algo que finalmente se dio después del fin de semana, aunque en menor proporción que la esperada por el mercado financiero.
Javier Milei ya se había mostrado molesto con las empresas que rápidamente modificaron las listas de precios. "Van a quebrar", presagió, en virtud de que esas compañías van a perder ventas. Fue incluso más allá en su visión: "Se meterán los productos en el orto", dijo en una entrevista.
Qué inflación prevé el mercado para abril y mayo
Algunas de las consultoras económicas que semana tras semana monitorean la evolución de los precios ya rectificaron sus estimaciones para este mes y también para mayo.
Fue el caso de Ferreres & Asociados. Para este mes, la consultora prevé un IPC de entre 3,5% y 4%. Y del 4% para el mes que viene.
El caso de Eco Go luce similar. Para abril, Marina Dal Poggetto habla de una inflación del 3,8%, aunque la economista aclara que esa proyección podría modificarse de acuerdo a la dinámica de los precios en medio del salto cambiario. Para mayo, Eco Go proyecta un IPC más cercano al 5%.
No hay que olvidar que el salto del dólar se dio a mitad de mes, y el impacto en el índice se distribuirá entre abril y mayo.
"El impacto va a ser moderado", indica el economista de la Fundación Mediterránea Jorge Vasconcelos.
En el análisis de los economistas juega que esta vez, a diferencia de otras devaluaciones, el Gobierno muestra un ordenamiento fiscal y monetario que no existía en anteriores oportunidades. Y que esa realidad puede tener un impacto positivo en las expectativas de los formadores de precios.
Está claro que Milei piensa que el dólar tiene más para bajar que para subir de los $1.200 del cierre de ayer en el mercado mayorista.
Sin embargo, hacia adelante, también es relevante lo que pase con la dinámica inflacionaria, dado el techo de la banda cambiaria de $1.400.
Un IPC que se mantenga por encima del 3% en los próximos dos meses -algo totalmente posible en el actual contexto- dejará, otra vez, al tipo de cambio real menos competitivo: no hay que olvidarse que la evolución de la banda de arriba -ahora en $1.400- corre con un alza mensual de apenas el 1%.
Por eso mismo, el Gobierno necesita que la inflación encuentre su techo lo más pronto posible. Y eso sí dependerá de lo que suceda con el precio del dólar de "mercado" a partir ahora.
Con información de www.iprofesional.com




Se acortan los plazos para la entrada en vigencia del nuevo régimen penal juvenil







