google.com, pub-4701688879962596, DIRECT, f08c47fec0942fa0






 

Dólar: cuáles son los factores que pueden presionar al tipo de cambio en marzo

ECONOMÍA 28/02/2023 Giuliana Iglesias*
dolar

Los dólares paralelos están a punto de cerrar un mes relativamente tranquilo. Tras un enero de marcada tendencia alcista - continuación de fines de diciembre-, febrero termina siendo de escaso movimiento pese a algunos factores que presionaron en algunas ocasiones puntuales al alza. ¿Pero qué le espera al tipo de cambio en marzo?

El dólar blue comenzó febrero en $377 y a datos del viernes 24 de febrero, habría aumentado en un mes menos del 1%. Vale recordar que en enero, el blue llegó a acumular un salto de $35(+10%). Por su parte, el dólar mayorista mostró una tendencia distinta a la que tuvo en enero: en febrero, el Banco Central mantuvo el deslizamiento cambiario en línea con las expectativas de inflación, algo que no había ocurrido el mes previo donde se aceleró por debajo del IPC. Para el caso de los dólares financieros, el Contado con Liquidación permanece casi estable en $377 comparado a cómo comenzó el 1 de febrero, mientras que el dólar bolsa “dólar MEP” también acumula una suba menor al 1% en lo que va del mes.

“Si el MEP cierra a estos niveles con el blue por debajo de los $380, el MEP por la zona de los $355, ya vamos a tener un primer bimestre de apreciación de los dólares libres nominal por debajo de la inflación manteniendo la tendencia de los dos años previos. Nuestra previsión es que eso se va a mantener en el año, estamos viendo una apreciación en el año de los 13 y 15 puntos contra la inflación”, comentó en diálogo con Ámbito, Sergio Chouza, titular de la Consultora Sarandí.

En este contexto, la pregunta para marzo refiere a si esta calma cambiaria se mantendrá al menos hasta la llegada de la cosecha. La mayoría, coincide que si bien hay causas que generarán movimiento, la tendencia probablemente sea en la misma línea dependiendo de las señales del Gobierno a los mercados.

Reservas

Una de las dudas persistentes en el mercado en relación a la meta de reservas a cumplir con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya tuvo una resolución favorable. Se trata del acuerdo que vienen llevando adelante el Ministerio de Economía con el organismo para flexibilizar la meta prevista para el 2023, en donde desde el lado argentino se insistió en el impacto de la guerra y la sequía como causas que evitaron una mayor acumulación de divisas.

Sin embargo, el problema está lejos de haber sido saldado. Para la economista Elena Alonso, “la caída de reservas netas en lo que va del año supera los u$s2.400 millones. Si bien en febrero no hubo un aumento abrupto de los tipos de cambio financieros, puede ser que esta escasez de reservas impacte en algún momento, sobre todo por expectativas. En esta última variable hay que tener en cuenta qué sucederá con el dólar soja, ya que, en caso de implementarse, aportaría alrededor de u$s1.300 millones de dólares, por lo que se puede asumir que los tipos de cambio no sufrirían grandes saltos”.

Para Chouza, el Banco Central tiene reservas de libre disponibilidad en un piso de u$s7.000 millones “pero sigue siendo un piso considerable”.

Inflación

El economista Andrés Salinas mencionó la inflación como uno de los factores que pueden meter presión al tipo de cambio: “el año comenzó dejando atrás el camino decreciente de las tasas de inflación con las que cerró el 2022. Enero ya registró una suba del 6% del IPC y todo apunta a que el dato de febrero va a ser aún mayor, a pesar de los controles de precio, el cepo y algunas tarifas aún congeladas”.

“El tema acá es que el aumento de la inflación genera un mayor incentivo para dolarizarse por lo cual termina ejerciendo presión sobre el tipo de cambio. Si bien el gobierno se muestra preocupado por la inflación, las medidas que se están llevando a cabo no estarían teniendo la efectividad deseada. Es de esperar entonces novedades en este plano y queda por delante analizar la efectividad y la aceptación de nuevas medidas por parte del mercado, lo cual se va a ver reflejado en la demanda de dólares”, describió.

Déficit fiscal

Por su parte, el economista agrega que la disciplina fiscal será también otro de los factores a tener en cuenta. “Si bien se llevaron a cabo algunas medidas de ajuste fiscal, estamos en un año electoral y en general se caracterizan por un aumento del gasto público (por ejemplo, aumento de la obra pública) no una reducción del mismo. Por lo tanto, el ajuste puede verse interrumpido si el gobierno ve que le comienza a quitar chances electorales. Si el mercado ve que la dirección de la política fiscal actual se aleja de la acordada esto puede derivar en una mayor presión en los dólares financieros lo que llevaría a un aumento de la brecha cambiaria”.

¿Puede haber un salto en el dólar antes de la cosecha?

Como suele ocurrir todos los años, a fines de marzo comienzan a llegar los primeros ingresos de divisas de la cosecha gruesa. Una de las incógnitas era saber si los dólares paralelos durante marzo esperarán a que lleguen las primeras divisas y se mantendrán estables como este mes o tendrán habrá una inclinación alcista. En ese sentido, Salinas argumentó: "no debería haber ningún salgo antes de la cosecha siempre y cuando la situación con la sequía no empeore demasiado y no sé de ningún evento político/económico atípico que genere desconfianza al mercado”.

Por último, remarca Alonso que sigue siendo un factor importante las restricciones para acceder al dólar MEP o CCL por parte de las empresas y su efecto en el mercado cambiario. “Dichas limitaciones ayudan que cese la demanda por dólares, de manera que no estén tan exigidos y que la corrección de los mismos sea más gradual”.

El precio del dólar

Por último, Chouza señaló que la tasa de interés “sigue estando muy elevada y no es una tasa de interés que invite a apalancarse y no salir corriendo hacia los dólares”. Sin embargo, destaca que el precio del dólar hace que se empiece a volver “muy complejo desde el punto de vista financiero”.

“Los agentes van a empezar a especular con la salida de este régimen de cepo. Si va a salir inmediata o gradual. pero todos los candidatos hablan de un esquema de salida. Cuando se perfeccione ese éxit, las condiciones de equilibrio nunca va a ser las cotizaciones más altas. La Argentina no vale $380 por dólar porque estaríamos en un escenario de 2005, y la economía no está como en el 2005. Entonces me parece que cada vez más jugadores participantes del mercado de pesos empiezan a ver que ya no le queda mucho recorrido de devaluación real, más allá de la inflación. Eso también creo que le puede seguir poniendo un freno”.

* Para www.ambito.com

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
google.com, pub-4701688879962596, DIRECT, f08c47fec0942fa0