YPF vendió un negocio clave en Brasil y apuntará a los negocios que den mayor rentabilidad
ECONOMÍA Andrés Sanguinetti*En diciembre del año pasado, YPF anunció la venta de su filial brasileña dedicada a la producción y comercialización de lubricantes, tras 27 años de presencia en ese país vecino.
Se trata de YPF Brasil Comercio de Derivados de Petróleo LTDA, con sede en la ciudad de San Pablo, que ahora pasará a manos de las sociedades GMZ Holding LTDA e IGP Holding Participacoes, y con la intervención de Usiquímica do Brasil, como garante de una operación que se acordó por u$s2,3 millones.
El primer grupo se focaliza en la fabricación de máquinas y equipos para el agro, con sede en Goiânia, mientras que la segunda opera desde San Pablo, fue fundada en octubre del año pasado y su actividad principal es ser un holding de empresas no financieras.
En el caso de Usiquímica do Brasil produce y comercializa productos químicos para diversos sectores industriales y entre sus actividades se encuentran: Fabricación de Hidróxido de Amônia, Importación de Ácido Fluorídrico, Producción de Arla 32, Distribución de productos químicos, Operación de una planta de lubricantes.
Efecto contable
De acuerdo a un comunicado que la petrolera estatal argentina acaba de enviar a la Comisión Nacional de Valores (CNV), la salida de YPF del mayor mercado del Mercosur tiene relación con la estrategia fijada por el directorio de la petrolera de focalizar su negocio y crecimiento en su actividad en Vaca Muerta.
En ese contexto, la operación de venta de su controlada brasileña se completó el pasado 31 de enero, transacción cuyo impacto contable se reflejará en los estados financieros al 31 de diciembre de 2024, por cumplirse con los requisitos previstos por las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) N° 5 "Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas". Asimismo, el resultado económico definitivo de la transacción será informado por YPF con el cierre y publicación de los estados financieros del año pasado.
Licencia para vender
En el mismo sentido y como parte de la misma operación, YPF le ha otorgado a los compradores una licencia y autorización, para producir y comercializar los productos bajo sus marcas de lubricantes, aunque bajo ciertos términos y condiciones pactados que no son informadas en el documento enviado a la CNV.
La empresa de la cual se desprende la compañía que preside Horacio Marin, posee una planta propia desde 2015 y tiene una capacidad de producción de 47.000 toneladas al año, con una amplia gama de productos y la exclusiva tecnología TEC. y alcanza cerca del 2% de participación en el mercado brasileño.
Plan estratégico de YPF
La venta se enmarca dentro del plan estratégico bautizado como "4x4" que busca optimizar la rentabilidad y reorganizar el portafolio de activos de la compañía y focalizarse en operaciones más estratégicas y rentables.
Con dicho proceso, la empresa aspira a batir récords en la producción de petróleo y gas en Argentina para transformarse en una gran exportadora de hidrocarburos para el 2030.
En ese marco, la aceleración de la producción de petróleo en Vaca Muerta será fundamental ya que a partir de los niveles de competitividad y eficiencia alcanzados en los últimos años, YPF espera crecer en la zona y pasar de una producción en la zona de 97.000 barriles de petróleo por día en 2023 a 250.000 barriles de petróleo por día en 2027. Como resultado, el 80 % de la producción total de petróleo de la compañía será no convencional.
A esto le suma la disciplina financiera en la gestión ya que priorizará las inversiones de mayor rentabilidad, buscando maximizar el valor para sus accionistas.
En este sentido, en febrero de 2024, el Directorio de la compañía aprobó un plan de optimización de yacimientos convencionales maduros.
Además, la estrategia contempla la salida de YPF más de 50 bloques convencionales, que representan el 60% de la producción de petróleo convencional y el 40% de la producción de gas convencional, y menos del 1 % del EBITDA de la Compañía, se describió.
Este enfoque no sólo permite a YPF optimizar su estructura financiera, sino también redirigir esfuerzos hacia áreas de mayor potencial, como las energías renovables, sector para el cual también a fines del año pasado creó una vicepresidencia especializada en nuevas energías que liderará el diseño y ejecución de un plan enfocado en la transición energética.
Entre las empresas clave para este plan destacan YPF Luz, Mega y Profertil, que desempeñarán roles fundamentales en el desarrollo de energías limpias.
En el caso de YPF Brasil, además de estar incluida en la dinámica de este plan de negocios, también tiene vinculación con las dinámicas de mercado de ese país donde la competencia en el segmento de lubricantes es considerablemente alta y donde la participación de mercado de YPF era limitada.
De todos modos, esta reorganización no implica un abandono del mercado brasileño donde YPF continuará participando a través de las licencias de marca, asegurando una presencia estratégica en un país clave de América Latina.
En ese sentido, el propio Marín sostuvo a fines del año pasado que YPF Brasil es una empresa que tiene unos 300 empleados, produce lubricantes y gana 2u$s1 millón al año.
* Para www.iprofesional.com