google.com, pub-4701688879962596, DIRECT, f08c47fec0942fa0

Nueva Constitución de Santa Fe: La reforma con desafíos abiertos, y entre pocos

POLÍTICAAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
constitucion-santa-fejpg

 Luego de conocerse el escrutinio definitivo de las elecciones, quedaron definidos los 69 convencionales que tendrán la tarea de llevar adelante la reforma de la Constitución. La dinámica interna de la Asamblea no solo marcará el rumbo institucional provincial, sino también las ambiciones futuras del gobernador, Maximiliano Pullaro, que ya proyecta una posible reelección en 2027.
Tal como lo indica la ley de necesidad sancionada en 2024, la Convención Reformadora, se desarrollará en la capital. No obstante, aún resta definir el momento y el espacio físico en que comenzará a sesionar, lo que generó desacuerdos entre la administración del radical y el peronismo durante los primeros encuentros.
 
En base a ello, la decisión recae en el Poder Ejecutivo que ya, tal lo mencionado, inició una ronda de consultas con las diferentes fuerzas políticas con representación en la Convención. Las mesas de diálogo estuvieron encabezadas por el propio gobernador, quien busca acordar con la oposición los detalles clave del proceso. A su vez, requiere aliados.

Unidos logró consolidarse como primera minoría, pero no alcanzará los 35 votos necesarios para controlar por sí sola el debate constitucional. Con 33 bancas aseguradas, el oficialismo provincial deberá negociar artículo por artículo con un abanico diverso de sectores, en un proceso que se anticipa tanto complejo como imprevisible.
 
En ese sentido, con solo tres convencionales, la fuerza encabezada por Alejandra "Locomotora" Oliveras ya viene mostrando gestos de cercanía y diálogo.

Con la escena política nacional en pausa tras el fallecimiento del Papa Francisco, Unidos se prepara para su propio cónclave. La cita será este miércoles a las 19 en el comité provincial de la UCR, donde las principales figuras de la coalición analizarán el resultado de las elecciones del 13 de abril y debatirán sobre la fecha para convocar a la Asamblea Constituyente.

La firmeza de Pullaro empuja el deseo del peronismo
La ley establece que la Convención deberá instalarse en Santa Fe capital dentro del plazo de un año desde la elección de convencionales, es decir, antes del 13 de abril de 2026. Una vez constituida, podrá sesionar durante 40 días, con posibilidad de prorrogarse por otros 20.

 Si bien en un principio el Ejecutivo había planteado comenzar el debate constitucional en los primeros meses del año próximo, con el propósito de evitar que coincidiera con la campaña de las elecciones nacionales de medio término, la suspensión de las PASO (nacionales) y la postergación de los comicios legislativos al 26 de octubre abrieron una nueva posibilidad en el calendario 2025.

 En tanto, Pullaro está plantado con la idea que convocar a la Convención entre julio y agosto de este año, tras las elecciones generales locales para intendencias y concejos, y antes del comienzo de la campaña nacional. No obstante, la alternativa de realizarla en febrero o marzo de 2026, se mantiene.

Lo cierto es que, tal lo informó Urgente24, Juan Monteverde, de Más para Santa Fe (quien cosechó 12 lugares en la constituyente), planteó que debe esperarse hasta el año próximo para conformar la Convención, tal cual está habilitado en la ley que declaró la necesidad de la reforma.

 Mientras que, Marcelo Lewandowski de Activemos (consiguió 4 bancas), le llevó al gobernador la intención de que el proceso de reforma no tenga como única sede a la ciudad de Santa Fe.

 Sobre eso, el gobernador santafesino confirmó que anunciará la fecha antes del 1 de mayo, cuando se abran las sesiones ordinarias de la Legislatura provincial. Con respecto al lugar, el recinto de la Cámara de Diputados aparece como la opción más viable, dado que ya es sede habitual de la Asamblea Legislativa y permite llevar a cabo un proceso más austero.

La reforma de la Constitución en Santa Fe, entre pocos
La distribución de convencionales por origen territorial muestra una concentración notable. De los 50 representantes electos por distrito único, 33 provienen del departamento Rosario y otros 10 del departamento La Capital.

 Once departamentos directamente no tendrán ninguna voz en la asamblea reformadora. Los más afectados: San Cristóbal, Vera, San Javier, Las Colonias, Iriondo, 9 de Julio, San Martín, San Lorenzo, General López, Caseros y Castellanos. En algunos casos, con poblaciones que superan ampliamente los 50 mil habitantes, la falta de representación genera un vacío político que despierta interrogantes.

CON INFORMACION DE URGENTE24.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
google.com, pub-4701688879962596, DIRECT, f08c47fec0942fa0