google.com, pub-4701688879962596, DIRECT, f08c47fec0942fa0

Se agrava la crisis del azúcar: fuertes aumentos y faltantes en las góndolas

ECONOMÍA Claudio Zlotnik*
556585

Las principales empresas fabricantes de azúcar volvieron a incrementar fuerte el precio del producto en las últimas horas: entre 15% y 20% según las distintas marcas. Las remarcaciones se aplican tanto a los comercios minoristas como en el segmento mayorista, donde se abastecen fábricas de distintos rubros de la alimentación. Estos aumentos de las últimas horas se suman a los del mes pasado: en junio, las mismas azucareras aplicaron ajustes de por lo menos un 30% en los precios. 

Un paquete de un kilo de azúcar, que según el Indec costaba $459 en el mes de mayo, ahora se consigue entre $670 y $710 en los grandes supermercados. 

Este valor suele ser superior en los almacenes y en los autoservicios de barrio. Y los valores volverán a incrementarse en las próximas horas.

En el último año, el precio del paquete de kilo se multiplicó por seis, por lo menos: en abril del año pasado, el precio era de $110 en promedio, según el Indec.

La suba del precio del azúcar: efecto expansivo

El problema del azúcar es que los aumentos en el producto tiene un efecto expansivo hacia otros rubros, algunos incluidos en la canasta básica alimentaria.

Por lo pronto, hay varios rubros alimenticios que acaban de aplicar incrementos en los precios de sus productos, como reacción al ajuste del azúcar durante el mes de junio. 

Con los incrementos que se están anunciando ahora, seguramente habrá otros fuertes aumentos adicionales en agosto.

Algunos ejemplos: empresas líderes de galletitas dulces acaban de aplicar aumentos de entre 12% y 15%. En mermeladas (incluso las del formato "diet" o "light") hay ajustes de 20%. Y en postres lácteos y gelatinas, de un 13% en promedio. Se trata de productos que vienen liderando aumentos de precios en los últimos meses.

Qué pasa con el azúcar

Desde el sector empresario aseguran que hubo graves problemas con la zafra por culpa de la sequía histórica. Y el stock del año pasado no alcanza.

Las empresas fabricantes suelen cuotificar las entregas, y les dan prioridad a los comercios minoristas, sobre todo a las grandes cadenas y a los mayoristas.

De todas formas, existen otras explicaciones: uno de los ejecutivos de más trayectoria en el mercado del consumo masivo, gerente en una compañía líder de la alimentación, ofrece una explicación adicional, y lo resume de forma concreta: "La reposición de mercadería viene muy rara".

"Hay un inevitable juego financiero de los stocks, sobre todo con los alimentos "secos", que son los que se pueden guardar en los galpones porque tienen un vencimiento largo", aclara.

Lo concreto es que a las grandes compañías no les conviene "tener demasiados pesos dando vueltas en la calle", como suele decirse en la jerga.

* Para www.iprofesional.com

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
google.com, pub-4701688879962596, DIRECT, f08c47fec0942fa0