


Las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (Paso) de 2019 y 2023, en las que los santafesinos eligieron a sus candidatos a la presidencia para las generales, fueron disímiles entre si y plantearon un nuevo escenario de tres tercios. En 2019, el grueso de la votación estuvo concentrada entre el por entonces Frente de Todos y Juntos por el Cambio. En los recientes comicios, el liberalismo encarnado por Javier Milei, que a priori se avizoraba como una tercera fuerza, fue el espacio más votado y pateó el tablero generado por encuestas y pronósticos que resultaron errados.
Además de lo referido al desempeño de las coaliciones, otro dato a recalcar es la merma en la participación. De un total de 2.047.785 santafesinos que concurrieron a las urnas en 2019 -que representaban un 74%-, este domingo fueron 1.771.039 quienes votaron en las Paso, concretando una disminución cercana al 6% en comparación. También es notable el incremento del voto en blanco, que fue más del doble: en 2019 fue de apenas un 1,4% (28.761), mientras que en las recientes elecciones subió a un 3,7% (65.282).
Cómo se modificaron los votos
En 2019 las tres primeras alianzas concentraron un 86% de los votos. En 2023, un 87%. Pero el cambio trascendental es el rol de los terceros puestos: hace cuatro años fue Consenso Federal, cuyo candidato Roberto Lavagna se ubicó en tercer lugar con 242.955 votos (11,86%). Juntos por el Cambio, que saldría segundo, lo triplicó con 676.141 sufragios (33,02%).
Sin embargo, en las elecciones de este domingo, fue el peronismo ahora bajo el nombre de Unión por la Patria quien salió tercero, con 386.865 votos (21,06%). Juntos por el Cambio volvió a ser segundo con 579.867 votos (31,57%). Contra todos los pronósticos, la primera fuerza fue La Libertad Avanza, que logró 646.315 votos (35,19%) generando así el escenario de los tres tercios.
La pésima performance electoral del peronismo se ve reflejada en una merma de más del 50% de los votos que había obtenido hace cuatro años, perdiendo así 487.289 sufragios. El desempeño de Juntos por el Cambio también bajó, pero por menos de 100.000 votos, haciendo una elección relativamente similar en la provincia que la realizada hace cuatro años. De esta manera, se observa que la gesta del fenómeno Milei en Santa Fe pareciera tener su base en el sangrado del peronismo.
Que pasó en el Gran Santa Fe
En el departamento La Capital el porcentajes de participación disminuyó levemente del provincial, con un 67,25% del padrón asistiendo a los centros de votación. Sí hubo una baja más notoria en cuanto al voto en blanco, ya que en el Gran Santa Fe fueron 8.497 (2,8%), menores al 3,7% registrado en la provincia.
En cuanto al desempeño electoral de las fuerzas, se replicó lo ocurrido a nivel provincial, con una tenue disminución para La Libertad Avanza (tuvo 102.896 votos, un 34,9%), y un pequeño incremento porcentual de Juntos por el Cambio (96.335 votos, un 32,69%) y Unión por la Patria (63.690 votos, un 21,61%).
Con informacion de Uno Santa Fe.




Mauricio Macri habló de Ficha Limpia: “Este Gobierno defraudó a todos los argentinos, es el único responsable”









