

¿Dolarización o riesgo?: los argumentos de Massa y Milei frente a los empresarios
ECONOMÍA Carlos Arbia*/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2023/08/558582.jpg)
Las exposiciones de los candidatos presidenciales en la reunión del Council de las Américas, que se desarrolló este jueves por la mañana en el Hotel Alvear y luego por la tarde en la Cámara Argentina de Comercio, dejaron en evidencia la confusión que invade al sector empresario local y a las empresas multinacionales, luego del batacazo del líder de la Libertad Avanza, Javier Milei, quien se impuso en las PASO presidenciales del 13 de agosto con el 30% de los votos.
El cierre del evento fue por la tarde y estuvo a cargo del ministro de Economía y candidato presidencial por Unión Para la Patria, Sergio Massa, quien recién había llegado de Washington después de cerrar el acuerdo con el FMI.
Este acuerdo ya le giró a Argentina desembolsos adelantados por el equivalente en DEGs a unos 7.500 millones de dólares y con la novedad de la incorporación de Argentina a los países del BRIC.
Massa fue muy claro al apuntar hacia Javier Milei en esta carrera electoral hacia las próximas elecciones del 22 de octubre. El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión para la Patria dejó en claro que su enemigo en estas presidenciales es Milei.
Massa realizó una especie de ejercicio futurista con los empresarios. Con un tono más agresivo de lo habitual, Massa llevó a cabo un ejercicio futurista con los empresarios y banqueros que lo escuchaban: "Imagínense cómo podría ser el 11 de diciembre si gana Milei y rompemos con el Mercosur, y rompemos la relación con China. Lo primero que deben saber es que romperemos nuestros mercados más importantes".
Pero Massa fue más contundente al preguntar a quienes lo escuchaban: "¿De dónde saldrán los dólares para la dolarización? ¿Realmente alguien de ustedes cree que hay fondos de riesgo que firmarán contratos de confidencialidad con un candidato para garantizar esa dolarización?". En ese punto, fue claro y manifestó: "Ustedes son gente seria, por eso les pido que se cuestionen un poco cuando escuchen esas afirmaciones", al cuestionar el proceso de dolarización que quiere llevar adelante Milei.
Massa, con todo contra la dolarización
Según lo que pudo averiguar iProfesional, en los próximos días Massa utilizará un argumento que podría molestar mucho al líder de La Libertad Avanza. Desde el equipo económico, saldrán a cuestionar las distintas alternativas de dolarización.
Esto tiene que ver con cuestionar a Milei por los distintos proyectos de dolarización que tienen sus equipos técnicos y, en particular, por las declaraciones de uno de los asesores de Milei en una cena del jueves en el Alvear frente a los principales empresarios de Argentina.
El asistente de los libertarios en esa cena habría manifestado que "no está de acuerdo con la dolarización, pero que es necesario hacerla" porque es la única salida. Esto habría dejado boquiabiertos a muchos de los empresarios que lo escuchaban.
En su exposición de la mañana en el Hotel Alvear, Milei defendió la dolarización, criticó la gestión de Massa y advirtió acerca de la posibilidad de una nueva hiperinflación después de las elecciones presidenciales. También definió como un robo el concepto de justicia social, que es una de las banderas del peronismo.
En relación a su defensa de la dolarización, Milei dio un ejemplo que sorprendió a los más de 100 empresarios que lo escuchaban. "Si ustedes van a ser robados de todas maneras, entre el ladrón que les va a robar 20 y el que les va a robar 1, se quedarán con este último. Lo interesante es que, como no habrá competencia de monedas, podrán decidir quién será el que menos les robe".
Milei reaccionó duramente ante la crítica de Patricia Bullrich. El líder libertario expresó también que "el origen de la decadencia lo hemos sistematizado como el modelo de la casta, ya que ellos dicen 'donde hay una necesidad, nace un derecho', y el problema radica en que las necesidades son infinitas. Y si hay un derecho, alguien lo tiene que pagar, y los recursos son finitos".
La sorpresa fue un tweet por la tarde de Milei, donde atacó duramente a la candidata de Juntos Por El Cambio, Patricia Bullrich, por los fuertes dichos que lanzó en su presentación frente a los empresarios. Manifestó: "Desesperados por el Cargo". Mismas amenazas de ambos lados. Qué decepción. Una falta de respeto a millones de argentinos. Una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre". Escribió Milei al compartir una nota publicada después del mediodía, que se volvió viral, en relación a las duras afirmaciones de Bullrich que fueron rechazadas por la mayoría de los empresarios.
Massa y el desembolso del FMI
En lo que respecta a Massa, se le veía contento pero cansado por su ida y vuelta a Washington para firmar la quinta y sexta revisión del programa con el Fondo Monetario Internacional.
La llegada del desembolso que ambas revisiones establecían, por unos 7.500 millones de dólares para fortalecer el programa y las reservas internacionales del BCRA, finalmente le permitió al gobierno cumplir con los acuerdos puente que se habían llevado a cabo con Qatar y con la República China.
Massa afirmó: "Esto que logramos nos dio la posibilidad de recuperar parte de lo destinado al pago del vencimiento de junio, lo que fortalece y engrosa la situación de reservas de nuestro BCRA".
En ese sentido, hay que destacar que Argentina tiene un programa a partir de un crédito tomado en 2018, que representa una especie de hipoteca para el país. Habrá que convivir con ella hasta el momento en que tengamos la capacidad de cancelar esa deuda y ser nuevamente un país con absoluta autonomía en la toma de decisiones económicas.
Al respecto, Massa explicó: "Es un objetivo que nos hemos planteado hacia adelante, pero mientras tanto, tenemos la responsabilidad de administrar esa situación y tratar de ir cumpliendo los objetivos que se van fijando en el marco del programa con el FMI".
Según lo que una fuente cercana al ministro explicó a iProfesional, el nuevo desembolso, que constituye el segundo más importante de la historia del Fondo Monetario Internacional, garantiza un marco de estabilidad hasta fines de noviembre. En ese mes, habrá una nueva revisión y un desembolso adicional.
Además, la fuente explicó que, por primera vez, el programa admite la capacidad de intervención del BCRA en un programa de bandas. Estas bandas son conocidas y manejadas solamente por el staff del FMI y el equipo económico argentino, para garantizar el funcionamiento estable de lo que se denomina dólares financieros en Argentina.
La sorpresa fue un tweet por la tarde de Milei, donde atacó duramente a la candidata de Juntos Por El Cambio, Patricia Bullrich, por los fuertes dichos que lanzó en su presentación frente a los empresarios. Manifestó: "Desesperados por el Cargo". Mismas amenazas de ambos lados. Qué decepción. Una falta de respeto a millones de argentinos. Una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre". Escribió Milei al compartir una nota publicada después del mediodía, que se volvió viral, en relación a las duras afirmaciones de Bullrich que fueron rechazadas por la mayoría de los empresarios.
Massa y el desembolso del FMI
En lo que respecta a Massa, se le veía contento pero cansado por su ida y vuelta a Washington para firmar la quinta y sexta revisión del programa con el Fondo Monetario Internacional.
La llegada del desembolso que ambas revisiones establecían, por unos 7.500 millones de dólares para fortalecer el programa y las reservas internacionales del BCRA, finalmente le permitió al gobierno cumplir con los acuerdos puente que se habían llevado a cabo con Qatar y con la República China.
Massa afirmó: "Esto que logramos nos dio la posibilidad de recuperar parte de lo destinado al pago del vencimiento de junio, lo que fortalece y engrosa la situación de reservas de nuestro BCRA".
En ese sentido, hay que destacar que Argentina tiene un programa a partir de un crédito tomado en 2018, que representa una especie de hipoteca para el país. Habrá que convivir con ella hasta el momento en que tengamos la capacidad de cancelar esa deuda y ser nuevamente un país con absoluta autonomía en la toma de decisiones económicas.
Al respecto, Massa explicó: "Es un objetivo que nos hemos planteado hacia adelante, pero mientras tanto, tenemos la responsabilidad de administrar esa situación y tratar de ir cumpliendo los objetivos que se van fijando en el marco del programa con el FMI".
Según lo que una fuente cercana al ministro explicó a iProfesional, el nuevo desembolso, que constituye el segundo más importante de la historia del Fondo Monetario Internacional, garantiza un marco de estabilidad hasta fines de noviembre. En ese mes, habrá una nueva revisión y un desembolso adicional.
Además, la fuente explicó que, por primera vez, el programa admite la capacidad de intervención del BCRA en un programa de bandas. Estas bandas son conocidas y manejadas solamente por el staff del FMI y el equipo económico argentino, para garantizar el funcionamiento estable de lo que se denomina dólares financieros en Argentina.
La fuente destacó que se tomarán medidas para recuperar el poder adquisitivo en salarios y jubilaciones, y mejorar la competitividad a través de mejoras impositivas para las pequeñas y medianas empresas.
* Para www.iprofesional.com




Elecciones 2025: las bancas en juego en las cuatro provincias que tiene comicios locales este domingo

Un senador salteño presentó un proyecto para ampliar la Corte Suprema de Justicia

:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595070.jpg)






:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595072.jpg)


