

/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/KK2LVUF6F5G2LHEQJHFKH5CFHY.jpg)
Primero, ícono de la independencia nacional, y en el siglo 20 como un presidio en el que se recluía a grandes líderes políticos y sociales como Hipólito Yrigoyen, Marcelo Alvear, Honorio Pueyrredón o Juan Domingo Perón, actualmente es un paseo por la memoria y por un paraíso natural.
Se puede visitar todo el año, pero en primavera y verano son ideales porque la flora y la fauna están en su mejor momento.
Las visitas guiadas permiten a los visitantes recorrer calles y senderos, explorar la laguna, playas y sitios históricos como el antiguo presidio, la iglesia, el cementerio y la panadería, donde se puede degustar el famoso pan dulce de la isla.
Para los amantes de la naturaleza, la isla alberga una increíble diversidad de aves y mariposas. Con 150 especies de mariposas, incluyendo la “bandera argentina”, y una amplia variedad de aves, Martín García se convierte en un paraíso para observadores de aves y amantes de la fotografía.
También se la puede recorrer en bicicleta o explorar sus costas en kayak, servicios que pueden contratarse directamente en la isla.
Cómo llegar a la isla Martín García
Para llegar a la isla Martín García, hay que tomar un ferry desde el Puerto de Tigre en Buenos Aires, que ofrece una travesía de dos horas a través del Río de la Plata.
Para quienes desean pasar más tiempo en la isla, existen opciones de alojamiento que incluyen una hostería, un hostal y dos campings, además de lugares para disfrutar de la gastronomía local.
La isla Martín García representa un equilibrio perfecto entre historia y naturaleza, y es un destino imperdible para quienes buscan explorar la rica herencia argentina y disfrutar de un entorno único.
Con informacion de Todo Noticias.









Habemus papam: Robert Prevost. Leon XIV, cardenal de Estados Unidos y de ascendencia española


