


El gobernador Maximiliano Pullaro construyó su discurso de apertura del año legislativo con una estructura apoyada en distintos segmentos temporales, para dar cuenta de un proceso de cambios que está en marcha, y remitirse a datos y cifras que sustentan esa premisa.
Una formulación que prefigura un futuro más auspicioso, encaminado a través de acciones basadas en valores y parámetros de gestión que trascienden las palabras y se traducen en hechos.
No en vano la palabra "método" fue la que más resonó en un tramo sustancial de la alocución, como idea fuerza que conecta los problemas con las soluciones, y las medidas con el beneficio que representan para la sociedad. Y como contraposición al "inmovilismo" de dejar las cosas como están, aún cuando ello suponga ineludibles costos políticos, pero sirva para prevenir males mayores o irreparables.
Esos contrastes, entre períodos temporales, entre actitudes o incluso entre concepciones acerca del rol del Estado, y de quienes tienen a su cargo conducirlo, aplicaron tanto al tenor de los intereses en pugna en cada caso, como al modo en que se organiza la administración de la cosa pública a nivel provincial y nacional.

En este punto, el gobernador hizo gala de un fino equilibrio, para poder mostrar su alineamiento con objetivos básicos del gobierno nacional, como son el ordenamiento de las cuentas y el equilibrio fiscal, pero también una clara diferenciación en materias como el desarrollo de la obra pública como motor del crecimiento, y el diseño de una estructura tributaria que favorezca a la producción.
Diferenciarse sin confrontar fue la consigna con la cual rechazó de manera lapidaria el esquema de retenciones agropecuarias (que, sentenció, "ya no se soporta más"), como la situación "colapsada" de las rutas nacionales, e incluso la voluntad de llevar hasta las últimas consecuencias ante la Corte Suprema el reclamo por los fondos previsionales.
Discurso del método
Con un armado discursivo ajustado a esa consigna, de diferenciarse sin confrontar, reivindicó la figura de Raúl Alfonsín (demonizada por el presidente Javier Milei) como mentor tras el concepto de "servir al Estado, no servirnos de él". Y también de definir al Estado, en diversos tramos, como "una organización para la acción transformadora" (en las antípodas de la "criminalidad" que, literalmente, le atribuye quien hoy lo encabeza a nivel nacional) o un "socio estratégico" de la iniciativa privada.
El "método" que, a la manera de un mantra o una jaculatoria, enunció de manera reiterada y sistemática, es la manifestación de valores que tienen que ver con el ahorro y la austeridad, pero que se conectan de manera palmaria con realizaciones en beneficio de la comunidad; concepto que ilustró con ejemplos de gestión eficiente y austera (como en la compra de medicamentos) cuyos recursos sustentan políticas públicas, como el boleto educativo o la construcción del nuevo puente Santa Fe-Santo Tomé ("que no va a quedar frustrado por la acción de algún burócrata").
"El país que nos miraba con lástima, ahora lo hace con atención", advirtió en otro tramo que, conectado con su sostenida referencia a la manera "santafesina" de hacer las cosas (incluyendo el desarrollo de obra pública "sin corrupción", pero en plena marcha), pareció sentar las bases de un eventual proyecto nacional. Proyecto que sobrevuela todos los análisis políticos, pero al que evitó aludir de manera directa después, ante la consulta periodística.
Contrastes y costos
Haber recuperado las calles frente a la delincuencia, a los alumnos en las aulas frente al esquema recurrente de paros, y la preservación de la Caja de Jubilaciones en el orden provincial, y habiendo reducido su déficit, formaron parte de ese balance de contrastes temporales, sin obviar su correlato de costos políticos.
El capítulo final, previsiblemente, estuvo cifrado en la inminente reforma de la Constitución Provincial. Y, precaviéndose contra las críticas que restringen el interés y el impulso oficial a la posibilidad de habilitar una eventual reelección al actual mandatario, enumeró allí las mejoras institucionales que se pretende lograr a través de la convención, en pos de "un Estado moderno, participativo y sin privilegios".
A efectos de lo cual también destacó lo producido en todos los anteriores y fallido procesos de reforma, y su aprovechamiento en esta ocasión, en lugar de "empezar de cero".
Una Constitución que, como las medidas tomadas para producir cambios, la implementación de la austeridad y el consenso como método de trabajo, el correlato de los ahorros con beneficios de la sociedad, el estímulo al sector productivo, la ampliación de derechos y la proyección de una gestión "a la santafesina", tiene como apoyo y como norte "demostrar que la democracia ofrece soluciones".
Una idea que no carece de ambiciones para un discurso y, en atención a la coyuntura y el estado de ánimo rampante en la sociedad, potencia como nunca los contrastes.
CON INFORMACION DE ELLITORAL.



En Santa Fe bajaron los precios de los combustibles en las YPF


“Cristina 2025”: Máximo Kirchner y Mayra Mendoza encabezaron un acto con guiños a la candidatura de CFK


Echaron a Franco Mogetta, secretario de Transporte: en su lugar designarán a Luis Pierrini

En el Día del Trabajador, Milei volvió a criticar a la prensa: "Lo que molesta no es la opinión, sino las mentira"

“Nos quieren quitar hasta la esperanza”: el fuerte mensaje de Cristina Kirchner contra Milei en el Día del Trabajador

Germán Martínez arremetió contra Santiago Caputo: “El Gobierno se va a arrepentir de haberlo nombrado”

“La democracia se está muriendo de a poco”: la advertencia de Ricardo Lorenzetti que sacude al poder político


Aerolíneas Argentinas cierra un 2024 histórico y no necesitará fondos del Estado en 2025


La Libertad Avanza busca vencer a Gustavo Valdés en Corrientes junto a Mauricio Espínola

El Gobierno confirmó que eliminará retenciones para la exportación de productos industriales







