

Endeudarse para comer: crecen los créditos informales para hacer compras básicas
ECONOMÍA

La crisis económica, empujada por la inflación, obligó a las familias a endeudarse para poder cubrir gastos básicos para subsistir. Sin embargo esa financiación combina tanto medios formales (bancos) como informales, incluso prestamistas que cobran por día que aumentan el monto inicial del préstamo y les cobran por día a quienes recurren a ese medio para conseguir dinero.
En la investigación realizada por Periodismo para Todos (eltrece) se pudo comprobar que, ante la presión económica que atraviesa la Argentina las personas están son empujadas endeudarse para poder comer o acceder a un tratamiento médico.
El informe realizado por Josefina López Mac Kenzie indica que el 54% de los hogares del país pidió uno o varios tipos de préstamos y que el 64% se endeudó para comprar comida, remedios o pagar servicios.
En los hogares sostenidos por mujeres con hijos más del 70% se endeuda para pagar comida y remedios y para pagar otros préstamos.
Natalia, una de las entrevistadas, pidió $120.000 en financieras para comprar comida y remedios. Verónica pidió $ 50.000 pero explicó que ya va pagando más del doble de lo que sacó. Mientras que Carlos admitió que paga dos créditos en simultanéo para poder sobrevivir.
De esta manera, las personas terminan por convertirse en sujetos multiendeudados: Con ANSES, bancos, financieras y usureros de barrio.
“Los colombianos” un grupo de personas que ofrece dinero pasan todos los días a cobrar lo que prestan en los barrios. Y, de acuerdo con lo que explicaron los entrevistados -en el mejor de los casos- terminan devolviendo el triple del monto que pidieron para poder salir de una situación crítica.
Con informacion de Todo Noticias.




Comunidad LGBTQ+, mujeres, migrantes y cambio climático: la posición del papa León XIV sobre temas clave

Mauricio Macri habló de Ficha Limpia: “Este Gobierno defraudó a todos los argentinos, es el único responsable”

