google.com, pub-4701688879962596, DIRECT, f08c47fec0942fa0

Paritarias en Santa Fe: las claves para entender la negociación salarial entre el Gobierno y los gremios

POLÍTICAAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
casa-gobierno-10jpg

El Gobierno y los gremios de la administración pública de Santa Fe comienzan una semana clave respecto a las negociaciones paritarias para actualizar salarios en la segunda parte del 2023. El lunes las reuniones serán en comisión técnica para tratar de ultimar detalles con relación a las condiciones laborales y el martes será el día para la oficialización de la propuesta. El resto, será tarea de los propios trabajadores que la evaluarán en asambleas.

La reprogramación de las fechas la solicitó el Ejecutivo y fue acordada con las partes. Según confirmó el ministro de Trabajo, Juan Pusineri la reunión con los gremios de la administración central, ATE y Upcn, será el martes a las 8:30 en la Casa Gris, en tanto que con los docentes, Amsafé y Sadop, será a las 10 en las oficinas de la sede laborar de calle Rivadavia. Al mediodía será el turno del sector salud.

De acuerdo a la información oficial, el objetivo de la reprogramación es terminar de ultimar los detalles de la oferta en un contexto de dificultades internas y externas. Entre las primeras, la semana que terminó estuvo atravesada por un error "no forzado" del Gobierno a partir del descuento indebido de salarios que afectó a más de 15 mil docentes y generó mucho malestar. Entre el saldo a favor, si es que lo hubiera, la acción rápida del Gobierno mediante un comunicado reconociendo la falla, el desplazamientos de funcionarios de Educación, investigaciones en Economía y el rápido reintegro del dinero permitió que la situación no continúe escalando.

 En el otro extremo, en el contexto externo, aparecen las dificultades relacionadas con la inflación y la incertidumbre relacionada a su evolución. Esto es, ninguna de las partes involucradas en la negociación conoce con exactitud cuál fue la evolución de precios de julio ya que el dato recién se conocerá oficialmente el 18 de agosto. El Gobierno y los gremios se deberán conformar con especulaciones en relación a lo que pasó y lo que podría llegar a pasar.

Fallo-judicial-por-Formulario-08-adulteradoFallo judicial por Formulario 08 adulterado

 Este sábado por la mañana, en el marco de una recorrida por la zona de la costa, consultado por la prensa el gobernador Omar Perotti, se refirió al tema y se mostró optimista respecto de la posibilidad de llegar a un punto de entendimiento como lo hicieron durante el 2021 y 2022. "Nos pusimos de acuerdo durante el primer semestre del 2023 y con el mismo objetivo encaramos esta instancia, tratando de resguardar el poder adquisitivo del salario, acordando cuáles son las herramientas que lo garantizan", expresó.

Los ejes de la propuesta salarial
El porcentaje de aumento, la distribución, el método de actualización y fecha de revisión aparecen en el escenario de negociación entre el Ejecutivo y los sindicatos. Las partes reconocen que existe buen diálogo y a priori, no se avizora conflictividad. Dependerá, claro, de cómo se plasmen en la oferta estos interrogantes.

 Entre las coincidencias, unos y otros, entienden que la propuesta debe ser hasta diciembre, "hasta el final de la gestión de Perotti". Entienden que de esa forma se garantiza previsibilidad tanto para los trabajadores como para la actual y próxima gestión, sea cual fuere la que le toque asumir a partir del 10 de diciembre. Las elecciones generales en Santa Fe serán en septiembre y luego comenzará la etapa de transición.

 Respecto al porcentaje de aumento, si bien todavía se desconoce cuál será, las partes también comparten la mirada acerca de que el primer tramo sea el más importante. El objetivo que dejaron planteado los gremios es recuperar la inflación de julio, agosto y hacerlo de forma holgada para terminar algunos puntos por arriba. Será "significativo", admitió el viernes Juan Pusineri en rueda de prensa.

 Por otra parte, respecto al método de actualización, hay dos situaciones importantes a resolver: el método y a partir de qué meses se establece su aplicación. Una cosa es aplicarla en relación a la inflación del mes y otra respecto a la acumulada, que fue el que se utilizó durante el primer semestre y terminó siendo favorable a los trabajadores. Las partes coinciden que dio resultado y se apostaría a repetir ese esquema.

Con informacion de Aire de Santa Fe.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
google.com, pub-4701688879962596, DIRECT, f08c47fec0942fa0