

Massa vs Milei: entre el "magnicidio" monetario y las acusaciones de provocar una corrida cambiaria
ECONOMÍA Carlos Arbia*/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2023/10/560757.jpg)
En los últimos días desde varios sectores de la sociedad y desde algún sector radicalizado del periodismo se culpa al candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, por incitar a que se genere una corrida cambiaria y bancaria con sus declaraciones.
Lo que llama la atención es que desde esos mismos sectores no se señala al ministro de Economía y candidato oficialista, Sergio Massa, por la especie de "magnicidio monetario" que provoca la emisión de unos casi 3 billones de pesos del BCRA sin respaldo en medio de un proceso inflacionario y electoral.
En ese aspecto hay que señalar algunas diferencias entre las declaraciones de Milei al recomendar a la gente que no renueve los plazos fijos en relación a la acción de Massa de inyectar unos 3 billones de pesos a la economía en plena campaña electoral para salvar a los sectores afectados por la devaluación que él mismo realizó:
1.- Milei es solo un candidato en campaña que le recomienda a la gente que puede hacer con sus pesos frente a la fuerte devaluación del peso frente al dólar y a la suba de la inflación que destruye los salarios y los ahorros de los agentes económicos. En tanto que Massa, es el ministro de Economía y candidato que con sus decisiones de política económica como la devaluación del peso frente al dólar del 25 % y el lanzamiento del Plan Plata Quemada después de las PASO aceleró la suba de la inflación y del dólar paralelo y de los dólares financieros alternativos en esta última semana corta. Antes de las PASO el dólar paralelo valía 600 pesos y hoy vale 1.000 pesos. El dólar oficial costaba 300 pesos y ahora vale 350 pesos. La brecha cambiaria pasó del 100 al 185 %
2.- Milei no utiliza el aparato estatal para hacer campaña. Massa no solo utiliza el aparato estatal para hacer campaña sino que además obliga al BCRA a emitir casi 1,7 puntos del PBI en el último trimestre de su mandato que llevarán el déficit fiscal primario este año del 1,9 % prometido en con el acuerdo con el FMI a más de 3,5 puntos del producto.
3.- Milei promete una dolarización de la economía para no emitir más pesos y eliminar la inflación que es solo eso. Una promesa. En tanto que Massa emite cada vez más cantidad de pesos sin respaldo que acelerarán más la tasa de inflación con el peligro real que la misma se transforme en la tercera hiperinflación de la historia argentina. Tal vez pueda ser peor que la de julio del 89 y la de marzo del 90 porque los indicadores sociales como la pobreza y la indigencia son peores que los de esas épocas.
4.- Milei manifiesta en la campaña electoral lo que siempre dijo desde que comenzó a incursionar en los medios desde el 2015 que el peso cada vez pierde más valor y "vale menos que un excremento". En tanto que Massa cambió su discurso desde las elecciones legislativas del 2013 cuando evitó la re re elección de Cristina Fernández de Kirchner quien hoy es su principal impulsora y defensora.
La peor semana de Sergio Massa al frente del ministerio de Economía
La mayoría de los analistas consultados por iProfesional opina que esta semana en materia de gestión y resultados económicos es la peor de Sergio Massa desde que se hizo cargo del Palacio de Hacienda el 4 de agosto del 2022.
En ese momento el dólar oficial valía 120 pesos y el dólar paralelo llegaba a los 280 pesos. Hoy valen 350 y 1.000 pesos respectivamente. La inflación anual llegaba al 70 % y hoy supera el 125 % anual.
Lo más preocupante de la situación actual es que para evitar la suba de los dólares financieros alternativos como el dólar CCL y el dólar MEP y con un BCRA que ya no tiene instrumentos para frenar una corrida cambiaria el gobierno con las acciones de fiscalización de la AFIP y la CNV casi a paralizado las operaciones de compra y venta en esos mercados.
Un feriado cambiario encubierto que no se sabe hasta cuánto durará
Se trata de un feriado cambiario encubierto que se podría mantener hasta después de las elecciones presidenciales del 22 de octubre y es probable que en las próximas horas Massa lance más medidas para intervenir en esos mercados.
En este escenario nos podríamos preguntar ¿qué pasará con el valor del dólar paralelo hasta las elecciones? ¿El BCRA efectuará una nueva devaluación del peso frente al dólar antes o después de las elecciones del 22 de octubre?.
En cuanto al primer interrogante es probable que con esta especie de freno administrativo fiscal a las operaciones de compra y venta de dólares los valores del dólar CCL y del dólar MEP no sufran grandes variaciones.
En lo que se refiere al segundo interrogante todo indica que frente a la fuerte suba del dólar paralelo y de los dólares financieros alternativos desde la devaluación del peso desde el 14 de agosto el BCRA luego de las elecciones para bajar la brecha cambiaria que hoy supera el 185 % el BCRA podría realizar una nueva devaluación del peso frente al dólar de un 25 % y el valor del dólar oficial podría pasar de los 350 pesos a unos 440 pesos.
Todo dependerá del resultado de esas elecciones. En particular de cómo quede parado el oficialismo que al parecer luego del "Insaurralde Gate" habría perdido votos tanto en el caso de Massa como presidente y de Axel Kicillof como gobernador de la provincia de Buenos Aires.
Un escenario cada vez más complejo
Lo que está claro es que frente a una fuerte emisión de pesos y una importante caída en la demanda de esos pesos la contracara es una virtual dolarización de la economía como la que se observa y el escenario futuro es cada vez más complejo. Lo más preocupante que frente al tipo de cambio oficial clavado en los 350 pesos por dólar la brecha cambiaria se podría seguir ampliando y obligaría a que antes o después de la primera vuelta electoral del 22 de octubre Sergio Massa decida una nueva devaluación del peso frente al dólar similar a la del 14 de agosto pasado.
Los meses que quedan por delante hasta el cambio de gobierno serán con seguridad más volátiles y dañinos para la situación económica y social argentina que los que hemos vivido hasta el momento.
"El escenario político de fragmentación en tercios de las PASO extendió la incertidumbre en lugar de acotarla. Massa está dispuesto a llevar al límite a la macroeconomía para asegurarse su lugar en el balotaje aun a expensas de incrementar la probabilidad de una mayor crisis hasta fin de año y de dejar una situación más difícil para un plan de estabilización en 2024", dice el último informe de la consultora Invecq.
Al parecer para los meses que restan hasta fin de año, el escenario financiero no es amigable, las tasas de interés seguirán elevadas para las empresas que demanden dinero, y serán escasas para los ahorristas pero la gran preocupación es la suba de la inflación y del valor del dólar que por ahora no tienen techo.
En el corto plazo nos encontramos que un ministro de Economía y candidato a presidente está dinamitando la economía con una mega emisión de pesos nunca vista en este gobierno en medio de un proceso inflacionario mientras otro candidato opositor sólo le recomienda a la gente que debe hacer con su dinero en medio de una caída de depósitos del sector privado que se observa desde comienzos de este año y no es ninguna novedad para los bancos y ni para el resto del sistema financiero.
* Para www.iprofesional.com




Mauricio Macri habló de Ficha Limpia: “Este Gobierno defraudó a todos los argentinos, es el único responsable”


:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587668.jpg)