google.com, pub-4701688879962596, DIRECT, f08c47fec0942fa0

Otro “dolor de cabeza” en el balance del Banco Central, de casi u$s5.000 millones

ECONOMÍA Jorge G. Herrera*
p4-miguel-pesce-na_optjpeg

Mucho se viene hablando y escuchando, desde hace meses, y con razón, sobre la bola de nieve de las Letras de Liquidez (Leliq) del Banco Central (BCRA) pero en el berenjenal monetario y cambiario al que se ha llegado hay otra mina terrestre en el balance del ente monetario de la que muy poco hoy se habla. Se trata de las Letras Internas del BCRA en dólares liquidables en pesos atadas a la evolución del tipo de cambio oficial, más conocidas como Lediv.

Según los últimos datos oficiales, al 21 de noviembre pasado, el stock de Lediv supera los 4.870 millones de dólares. Vale recordar que el monto en circulación de estos instrumentos “dólar linked” del BCRA, atados al “A3500” (tipo de cambio oficial que fija el BCRA en el mercado mayorista) y rescatables a valor técnico en cualquier momento, días atrás superó el récord de 3.000 millones de dólares por primera vez desde el 20 de octubre pasado. Se trata del único pasivo relevante del BCRA atado al “A3500”, además de su posición vendida de futuros de dólar noviembre.

Días atrás el BCRA, presidido por Miguel Pesce, emitió una comunicación ampliando el universo de inversores elegible para suscribir estas letras que se van emitiendo, sin mayores precisiones. Cabe señalar que las Lediv se emiten a tasa de 0% y son rescatables a valor técnico en cualquier momento, de modo que para los inversores elegibles estos papeles son considerablemente más atractivos que la cobertura cambiaria vía bonos dólar linked, Duales o futuros.

Sin ser sucesoras de las recordadas Letras del BCRA (Lebac) en dólares, las Lediv nacieron a fines de mayo pasado con el fin de captar dólares de las empresas de energía procurando además crear una alternativa para descomprimir la demanda en dólares. Son intransferibles, y originalmente podían ser suscriptas por entidades financieras que tuvieran en cartera depósitos con tasas de interés variable calculada conforme al valor mayorista del dólar.

La idea era que las empresas del sector energético que liquiden divisas en el mercado de cambios podrían acceder con los pesos obtenidos a estos instrumentos del BCRA que, si bien se liquidan en pesos replican la evolución del dólar oficial, y de esta manera podrían mantener el valor para el pago de futuras importaciones.

Entre el apetito por acceder a cobertura para el riesgo cambiario y el devenir del extenso proceso electoral el instrumento ofrecido por el BCRA fue ganando aceptación y de esta manera comenzó a gestarse otra fuente de endeudamiento del ente monetario. En julio el stock creció en casi 120 millones de dólares, un mes después otros 278 millones de dólares. En setiembre cayó en más de 400 millones de dólares y luego en octubre volvió a aumentar fuerte en más de 550 millones de dólares. En lo que va de noviembre explotaron, registrando hasta el momento un aumento de casi 2.200 millones de dólares. O sea, desde su relanzamiento el stock creció en casi 2.850 millones de dólares. El crecimiento de noviembre se aceleró a partir del día 12 cuando se emitieron más de 600 millones de dólares. En la previa del balotaje el stock de Lediv aumentó en más de 1.850 millones de dólares.

Claro que no tienen la magnitud de las Leliq que ascienden a más de 12,3 billones de pesos que junto con el stock de Pases pasivos de 11,4 billones de pesos, orillan un monto de 36.000 millones de dólares al tipo de cambio informal. Sin embargo, suman al total del deteriorado balance del BCRA pero además tendrán un impacto monetario y cambiario ya que están atadas al valor del dólar oficial, que ya el mercado descuenta, por lo menos, se duplicará.

* Para www.ambito.com

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
google.com, pub-4701688879962596, DIRECT, f08c47fec0942fa0