

Pobreza: más allá de la baja que anunció el Indec, "la situación sigue siendo preocupante"
POLÍTICA

"Hoy en Santa Fe, el dato que más preocupa es que la demanda principal es particularmente alimentaria y estamos viendo un incremento del 25%, 30% en los pedidos de ayuda", decía una semana atrás Sergio Basile, secretario de Desarrollo Territorial del Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano de la provincia.
Fue pocos días antes de que se conozca el dato de pobreza para el país que, de acuerdo a las mediciones del Indec, fue del 38,1 % en el segundo semestre de 2024, bastante menor al 52 % del primer tramo de ese año cuando impactó de lleno la devaluación anunciada apenas asumió la actual gestión nacional.
Ese dato estadístico fue ampliamente celebrado por el gobierno de Javier Milei, pero en otros ámbitos los números no le restan gravedad al panorama.
"La verdad es que sigue siendo preocupante la situación", decía Basile este miércoles en diálogo con El Litoral. "Venimos advirtiendo por una alta demanda alimentaria; lo decíamos el año pasado, lo sostuvimos y se ve reflejado en la inversión que tenemos a nivel provincial".
Traducido en números, cuando comenzó la gestión provincial en diciembre de 2023 "teníamos 1000 millones de pesos invertidos mensualmente y en marzo de 2025 tenemos 3700 millones de pesos en política alimentaria", graficó el funcionario.
Basile adjudicó a una decisión del gobernador Maximiliano Pullaro y de la ministra de Igualdad y Desarrollo Humano, Victoria Tejeda, el objetivo de "consolidar y fortalecer la política alimentaria porque entendíamos que así se tiene que trabajar y porque permite llegar al territorio con los equipos punto a punto en las grandes ciudades".
En ese sentido, "Santa Fe y Rosario, por densidad poblacional y por la alta demanda, son las que presentan mayor prioridad pero en el resto de la provincia se trabaja para garantizar nuevas altas y para llegar a lugares donde antes no llegábamos".
- ¿Este aumento en la asignación de partidas es porque aumentó la demanda de personas que necesitan asistencia alimentaria?
- Si, viene por demanda y a su vez porque proyectamos aumentos que vayan de la mano de la inflación y que garanticen una mejor calidad del servicio. Cada tarjeta institucional que se da de alta en la provincia de Santa Fe, que son más de 1000, tiene distintos servicios en cada barrio y debe tener una proyección de aumento que permita sostenerlos.
No nos podemos quedar con la idea de que damos la tarjeta institucional y queda con un valor que quizás no esté conforme con la realidad. En este mes hubo un 30 % de aumento para el programa Prosonu destinado a municipios y comunas, 30 % para la Tarjeta Institucional y 10 % para Tarjeta Única de Ciudadanía que, en la provincia, reciben alrededor de 70 mil personas.
- ¿Cómo se explica esta baja de la pobreza (a nivel nacional) si vemos que siguen aumentando los precios, los servicios y que no se generan puestos de trabajo?
- Depende de cómo se tomaron los indicadores. Nosotros confiamos en los números que tenemos y por eso hicimos un trabajo de auditoría y control permanente que es una forma de trabajo a la que se adecuaron las instituciones y las personas. Confiamos en la mirada en el territorio: tenemos georreferenciado cada comedor, cada tarjeta institucional.
Eso hace que tengamos información de primera mano. Además, cuando vemos el impacto de personas en situación de calle, trabajamos en forma articulada con gobiernos locales y con instituciones. Intentamos tener nuestra propia mirada que es la que nos orienta para trabajar con recursos eficientes llegando a quienes necesitan.
Desconozco el tipo de medición que hizo el gobierno nacional pero confío en lo que hacemos nosotros. Tenemos esa mirada porque es una preocupación y estamos tomando decisiones en ese sentido. Por eso ordenamos y generamos proyección de aumentos que nos permite trabajar con la institución y, en el caso de que haya dificultades, nos ponemos al servicio para resolverlas.
- Está claro que si no se generan fuentes de trabajo la cifra de pobreza no va a descender.
- En la provincia hacemos un trabajo articulado con el resto de los ministerios. Desde Igualdad y Desarrollo Humano trabajamos en la necesidad de contar con programas como el Nueva Oportunidad que hace una proyección de vida para jóvenes y tiene sus talleres, capacitaciones y acompañantes. Son programas fundamentales para la contención y la inclusión.
También el Eureka para jóvenes que proyectan sus ideas propias y el gobierno de la provincia se las sustenta. Nuestro ministerio tiene distintas áreas y modos de intervención que se hacen en forma articulada también con el Ministerio de Trabajo y con Economía Social para dar una mano a emprendedores a fin de que logren sostenibilidad en sus proyectos.
Es un trabajo diario y de mucha intensidad que abordamos de distintas maneras. El tema alimentario es importante pero también tenemos otros mecanismos para contener las situaciones de vulnerabilidad.
- Volviendo al principio, ¿no hay margen para el optimismo?
- Cuando hablamos de pobreza e indigencia, el optimismo es que dejemos de hablar de esta situación. Trabajamos para eso. Estamos sujetos a variables económicas nacionales y eso impacta mucho, pero estamos muy en sintonía con el gobernador para tener un Estado eficiente que recupere recursos y los pueda redestinar.
CON INFORMACION DE ELLITORAL.




Fuerte crítica de Milei al Senado por el rechazo de los pliegos de Lijo y Mansilla: “Es el refugio de la casta política”

El Gobierno cortó el envío de fondos a organismos de derechos humanos y comenzará una auditoría

La CGT ratificó el paro general del 10 de abril contra las medidas económicas de Javier Milei

The New York Times destacó que Javier Milei se convirtió en el «favorito» de Donald Trump

El canciller Gerardo Werthein se reunió con el secretario de Comercio de EE.UU. por la suba de aranceles a la Argentina





