

Lluvia de dólares en Argentina: Caputo aspira a un récord de inversión extranjera post cepo
ECONOMÍA José Calero*:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/592265.jpg)
En 2024, primer año del gobierno de Javier Milei, la inversión extranjera directa fue de apenas u$s900 millones. Pero el Gobierno espera al menos multiplicar por diez ese monto en este 2025. Confía en que la eliminación del cepo cambiario para girar utilidades desde el año próximo, y los múltiples proyectos en energía y minería bajo el amparo del régimen RIGI, posibilitarán atraer numerosos capitales.

Así, cerrado el acuerdo con el FMI, se empieza a hablar otra vez de la "lluvia de inversiones", tantas veces anunciada y pocas concretada a lo largo de las últimas décadas.
El Gobierno busca multiplicar por 10 el ingreso de dólares por inversiones extranjeras
Para los próximos dos años, Caputo proyecta el ingreso de capitales financieros por u$s12.500 millones, una de las principales fuentes de divisas junto con la inversión extranjera directa, el financiamiento del FMI y otros organismos multilaterales, y el acceso a los mercados internacionales a partir del 2026.
Hace unos meses, el Presidente dijo que esperaba que lo largo de su mandato las inversiones superaran los u$s50.000 millones.
Solo a través del RIGI ya hay ocho proyectos que suman u$s12.400 millones. Están concentrados en el shale oil & gas de Vaca Muerta, mientras que los otros sectores involucrados son minería, energías renovables e industria.
El esquema de incentivos fiscales y cambiarios tendrá sus primeros desarrollos en las provincias de Río Negro, Mendoza, Catamarca, Salta, San Juan, Buenos Aires y Jujuy.
El Gobierno estima que podrían recibirse proyectos por u$s54.000 millones, de los cuales u$s30.000 millones estarían relacionados con el sector energético.
En ese escenario, la minera británica Rio Tinto Group anunció una inversión de u$s2.500 millones en una nueva mina de litio en Argentina.
Nuevo plan del Banco Central para financiarse con inversiones
Además, según cálculos oficiales, las inversiones de fondos especulativos aumentarán en u$s10.000 millones en 2025 y u$s12.500 millones en 2026.
Se trata de fondos a los que este lunes el Banco Central les abrió la puerta para entrar al mercado local, con la condición de que permanezcan durante seis meses corridos, es decir, hasta pocos días antes de las elecciones legislativas de medio término.
El plazo mínimo de seis meses es para evitar movimientos de cortísimo plazo. Pero lo que apunta a esa norma es a fortalecer el ingreso de divisas en este momento, básicamente porque el diferencial por invertir en pesos y obtener una ganancia en dólares es muy tentador para un inversor en el exterior, y puede servir en esta etapa para fortalecer la oferta en el mercado cambiario y ayudar a que el tipo de cambio vaya hacia la banda inferior, ya que ahí compran reservas, según especialistas.
Uno de los principales problemas de la Argentina sigue siendo su alicaída balanza de cuenta corriente, que incluye intercambio de bienes, servicios y pagos de intereses de deuda. Consultoras proyectan que pasará de un superávit del 1% del PBI a un déficit del 0,4% del PBI en 2025, por términos de intercambio menos favorables, mayores importaciones y mayor flexibilización del cepo por la eliminación del dólar blend a los exportadores y el adelanto del pago a los importadores.
Se espera una cuenta corriente negativa principalmente por déficit de servicios -donde entra turismo por ejemplo- y pago de intereses que suman casi u$s14.000 millones, de los cuales u$s7.600 millones son del sector público por los pagos de deuda al FMI y a los bonistas.
A este escenario, Caputo le suma la posibilidad de que -baja del riesgo país mediante- la Argentina puede volver a colocar deuda en dólares a acreedores privados en el exterior, por u$s4.000 millones en 2025 y u$s6.000 millones en 2026.
PAE y Mercado Libre anuncian mega inversiones en Argentina
Para fortalecer el clima inversor, vinieron muy bien anuncios como los de Mercado Libre, que invertirá u$s2.600 millones en Argentina para fortalecer su red logística, mejorar el desarrollo tecnológico para el comercio electrónico y los servicios financieros, invertir en marketing y contratar servicios clave, entre otras áreas estratégicas.
Además, petroleras como Pan American Energy (PAE) ya anunciaron inversiones por u$s250 millones para explorar un área sin antecedentes con actividad de gas no convencional, como el que hay en Vaca Muerta. Se suman a las que ya estaban previstas en el marco de la operatoria de Vaca Muerta.
Max Ritter, jefe de fusiones y adquisiciones para América Latina en Goldman Sachs, explicó que los mercados "necesitan claridad y certeza de que el capital puede entrar y salir libremente del país, y el Gobierno entiende eso y está trabajando para lograrlo".
Incluso, señaló que la eliminación del cepo es tan relevante como las elecciones legislativas de octubre, que marcarán el respaldo político con el que contará el presidente Javier Milei para avanzar con sus reformas económicas. Y señaló que las empresas energéticas podrían ser candidatas a captar capital una vez que se defina el resultado electoral. En ese sentido, destacó que las compañías del sector generan ingresos en dólares y se benefician del auge de producción en Vaca Muerta.
El FMI y el campo, claves para Javier Milei y Luis Caputo
El Fondo Monetario Internacional también considera clave el éxito electoral. A tal punto que la jefa del organismo, Kristalina Georgieva, se salió del molde y llamó a los votantes a respaldar al gobierno, lo que enseguida fue repudiado por el justicialismo, que lo calificó como una "injerencia en asuntos internos".
El equipo económico recibió en las últimas buenas noticias sobre la liquidación de dólares por parte de la agroindustria, que se reactivó. Incluso, las principales espadas de Caputo se reunirán este viernes con referentes del sector agropecuario, para reforzar la pretensión del Gobierno de que el campo liquide antes de que vuelvan a subir las retenciones a fines de junio. La reunión incluirá a exportadores y líderes de la Mesa de Enlace.
Desde que arrancó el esquema de flotación y se abrió parcialmente el cepo la semana pasada, el Gobierno busca acelerar el ingreso de divisas para sostener la baja del dólar hacia los $ 1.000. Por ahora, la cotización se ubica casi en un término medio de las bandas de flotación, apenas por debajo de los $1.200.
En ese escenario, Caputo está convencido de que la inminente suba de retenciones prevista para junio -como advirtió Javier Milei-, junto con la baja expectativa de aumentos en el precio internacional de la soja y tasas de interés atractivas en pesos, configuran un escenario favorable para que el agro liquide divisas.
La media de cinco días de la liquidación del agro pasó de u$s111 millones al 11 de abril, a u$s142 millones al 22 de abril. Y en los próximos días estarían subiendo aún más.
Este es un ritmo algo bajo para esta época del año, considerando que la liquidación diaria en abril 2021 fue de u$s216 millones en dólares constantes, u$s226 millones en abril 2022 y u$s160 millones en abril 2023.
Pero el miércoles, las liquidaciones repuntaron a u$s241 millones, 80 millones más que el martes, y 170 millones más que el lunes, dejando el acumulado de abril en u$s1.792 millones.
El director de la consultora Outlier, Gabriel Caamaño, explicó a iProfesional que si hay demora en las liquidaciones están más vinculadas a los bajos precios internacionales. Y señaló que "ajustando precios y días hábiles, no se puede afirmar que la liquidación de la agroindustria venga floja en abril de 2025. Más bien lo contrario, viene muy bien".
Además, advirtió que "no tiene sentido cuestionar al agro por el desempeño del mercado de cambios hasta acá", dado el incremento considerable del déficit comercial del resto de la economía.
Por este escenario, es que el equipo de Caputo está atento a los anuncios de inversiones. La Argentina podría recibir un ingreso de capitales financieros por más de u$s1.000 millones, si se produjera una reclasificación como "mercado emergente" en los índices de MSCI (Morgan Stanley Capital International).
Analistas internacionales consideran probable que en junio el MSCI ubique nuevamente a la Argentina en ese grupo de países, luego de que en 2021 decidiera dejar al país en la categoría ‘standalone’, por fuera de las nomenclaturas habituales (desarrollados, emergentes y de frontera).
La salida del cepo cambiario para individuos, y la posibilidad de volver a girar utilidades desde el año próximo, contribuiría mucho a lograr ese avance.
"La administración del presidente Milei planteó desde un inicio que tiene como objetivo levantar los controles de capitales, que es la principal razón que impide que el país sea clasificado como ‘mercado emergente’ según los estándares de MSCI", indicó un reporte del banco de inversión JP Morgan.
En ese análisis, plantean que la reclasificación permitiría a la Argentina recibir un ingreso de fondos financieros, al incorporarse el país en un índice que replican carteras de inversión alrededor del mundo.
De acuerdo con las estimaciones de JP Morgan, la Argentina tendría un peso de 0,2% dentro de todos los activos comprendidos dentro del segmento "mercados emergentes". Y, al ingresar en ese grupo, podría recibir u$s786 millones como parte del "índice standar" y otros u$s176 millones en el "small cap index".
Se trata de dos índices que utiliza MSCI para agrupar diferentes compañías que cotizan en los mercados financieros. Según JP Morgan, las cuatro grandes que se incluirían en el "Standard Index", por su nivel de valuación bursátil, serían YPF, Grupo Financiero Galicia, Banco Macro y Pampa Energía.
Antes de conocerse la reunión que miembros del equipo económico tendrá con sectores del campo, circuló un informe que busca dimensionar lo que la actividad agropecuaria significa para el país.
Allí, se indica que seis emprendimientos mineros que se inscribieron en el Régimen de Incentivo de las Grandes Inversiones (RIGI) alcanzan un monto total de 5.074 millones de dólares. Y se consigna que se trata de una cifra pequeña si se la compara con la inversión realizada todos los años el sector agrícola argentino.
Se recuerda, además, que esas iniciativas no alcanzan a superar la inversión de más de 6.000 millones de dólares que hicieron las empresas agrícolas argentinas en la zona núcleo pampeana para sembrar soja y maíz en el ciclo 2024/25.
Y lamenta que no exista "régimen promocional alguno" para el sector que es el "mayor generador de divisas de la economía argentina". Está claro que hay ruido en la línea.
* Para www.iprofesional.com





:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595211.jpg)


Inflación: el INDEC detalló los cambios que tendrá el nuevo índice y el impacto en la medición


:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595072.jpg)
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594377.jpg)


Dólar vs pesos: ¿qué rindió más en la segunda semana sin cepo?




:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/592265.jpg)
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595211.jpg)


En la condecoración a Huerta de Soto, Milei afirmó que la economía está creciendo al 10%

