

Menos impuestos por pagar en dólares y una sorpresa para exportadores, el audaz plan que estudia Caputo
ECONOMÍA José Calero*:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593599.jpg)
En un evento destinado a inversionistas y economistas, el ministro Luis Caputo sacudió al mercado financiero al revelar que prepara un anuncio bomba, que va a "sorprender". Solo dijo que está vinculado con el objetivo oficial de acelerar la monetización de la economía ya sea usando pesos o mediante dólares.

"En las próximas dos semanas vamos a estar anunciando alguna medida que va a sorprender y que va a fomentar mucho el uso de los dólares", agregó Caputo.
Al ministro se lo vio cómodo al hablar frente al establishment financiero. Sus principales espadas -Federico Furiase, Martín Vauthier y Felipe Nuñez- se acomodaron en primera fila para escucharlo con atención. Incluso, arrancó su discurso unos minutos antes de las 9:00, el horario para el que estaba anunciado por los organizadores. Había ansiedad, además de puntualidad.
Su objetivo era explicar cómo se desarrollará la fase 3 del programa económico ante quienes toman decisiones de inversión, ya con la apertura parcial del cepo cambiario encaminada, y pedirle a los empresarios que aceleren las inversiones para "aprovechar" la Argentina que viene. Dijo que la economía crecerá más del 6% este año. A puro optimismo.
En el marco de la Expo EFI 2025, Caputo se explayó sobre una variable que no venía tan presente en el radar de los especialistas. Dijo que, controlada la inflación, y sin emisión monetaria, ahora se necesita remonetizar la economía, porque el volumen del circulante se encuentra en niveles muy bajo y se necesitará subirlo para poder crecer.
Puso la mirada especialmente en los dólares. "Estamos en una competencia de monedas, queremos remonetizar la economía en dólares, en las próximas dos semanas vamos a estar anunciando una medida que va a sorprender, que va a fomentar mucho el uso de los dólares, cada vez van a circular más dólares", anticipó.
A partir de ahí, comenzaron las especulaciones sobre cuáles serían las medidas que se pondrían en marcha.
El plan de Caputo para que salgan los dólares del colchón
Lo primero que queda claro es que, si el Gobierno pretende que individuos y empresas empiecen a sacar los dólares del colchón, deberá ofrecer incentivos mucho más importantes que el blanqueo de capitales, que fue exitoso, pero casi no tocó los más de u$s200.000 millones que, se estima, están en negro en la economía argentina desde hace décadas.
Es decir, para lograr una remonetización en dólares, se deberán hacer anuncios que favorezcan el uso del billete verde. En Economía creen que, si se lograra esa mayor oferta de dólares, empujará al tipo de cambio al piso de la banda –$1.000–, algo que Milei busca de cara al año electoral. El Gobierno considera que, de esa forma, también se podrá liquidar la inflación y llegar a cero en el segundo trimestre de 2026.
Según expertos, parte de las medidas que vienen apuntarían a alcanzar una dolarización endógena mediante flujos comerciales. Es que a Caputo no le importa si la remonetización se produce en pesos o en dólares, porque la idea es profundizar la competencia de monedas. Para ello, el objetivo de los anuncios sería estimular el ingreso masivo y la circulación de dólares en la economía argentina.
Según Caputo, si se consolida el crecimiento y se mantiene la estabilidad cambiaria, los agentes económicos elegirán cada vez más operar en dólares por su cuenta, sin necesidad de un esquema oficial de dolarización. El gran objetivo es monetizar la economía sin generar inflación y, mientras tanto, lograr que la economía se dolarice de un modo endógeno.
Entre las medidas con las que se especulan, se incluyen algunas que revisten audacia. Por ejemplo, entre los agroexportadores imaginan que podría haber cambios en la forma de liquidar divisas. Una vía para remonetizar en dólares sería permitir que los exportadores ingresen dólares a la economía sin la obligación de liquidarlos contra pesos. Es decir, en lugar de tener que acudir al mercado único de cambios, vía Banco Central, la liquidación podría ser directa entre privados.
A esto se suma la posibilidad de incentivar el uso de dólares, por ejemplo, reduciendo la alícuota del impuesto al cheque si la operación se realiza en divisa estadounidense. Además, para lograr ese objetivo, individuos y empresas podrían tener incentivos para poder usar los dólares en los que ahorran durante las transacciones más cotidianas, en lugar de solo destinarlos al ahorro con vistas a la compra de una propiedad o un auto.
En eso estaría trabajando ARCA, ya que se deberían instrumentar múltiples cambios antes de poner en marcha semejante medida. Analistas creen que Caputo apuntará a eliminar el impuesto al débito y crédito para el uso de dólares, y permitir que un flujo exportador fluya directamente en dólares sin convertirlo al tipo de cambio. Incluso, en el Palacio de Hacienda sostienen que dar un incentivo impositivo al uso de dólares en transacciones podría multiplicar el mercado de divisas.
Cerca de Caputo explican que se buscará que salgan más dólares del colchón, algo que ningún gobierno logró jamás en la Argentina. Caputo lo comparó con un auto, al asegurar que el "motor" del coche –la economía– ahora reclama combustible para funcionar, y para eso el Gobierno necesita remonetización, es decir, una mayor circulación de la moneda.
Se trataría de incentivos que están por encima de los asociados al blanqueo de capitales. Como incentivo al uso de dólares actuaría el hecho de que el Tesoro seguiría aplicando una absorción de billetes nacionales vía bonos, en un escenario de faltante de pesos. En Economía dicen que no poder utilizar tantos dólares es como tener un recurso natural y no usarlo.
Especialistas consideran que, para remonetizar la economía en pesos, el Gobierno cancelará deuda. Así, en las licitaciones del Tesoro usarán las utilidades del Banco Central (BCRA) para cancelar deuda en pesos que los bancos u otros actores decidan no refinanciar, porque encuentran mucho más atractivo prestar al sector privado. Si esas divisas son utilizadas crecientemente en transacciones, tendría lugar lo que analistas financieros llaman "dolarización endógena".
Entre las medidas adoptadas hasta ahora se anotan el blanqueo de capitales, que posibilitó declarar efectivo por algo más de u$s20.000 millones y subir los depósitos en moneda extranjera en los bancos. También aseguran que ayudó la habilitación de pagos con tarjeta de débito en dólares para transacciones, una posibilidad que quedó reglamentada. Sin embargo, esta herramienta se está usando muy poco.
Todo indica que la estrategia en marcha fue comentada por el Gobierno al FMI, y eso explicaría por qué Kristalina Georgieva abordó específicamente la cuestión del dinero en el colchón. "Me dijeron, no sé si es verdad, que hay más de 200.000 millones de dólares bajo el colchón y Dios sabe dónde. Si ese dinero se invierte en Argentina, imaginen lo que sería ese país", dijo.
Sin dudas, Georgieva estaba bien al tanto del camino marcado por Caputo en su exposición. Y todo indica que muchos se van a "sorprender", porque, en definitiva, el Gobierno quiere "fomentar mucho el uso de dólares", y no solo para comprar propiedades o autos.
* Para www.iprofesional.com


:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/01/590669.jpg)
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595404.jpg)



Martín Rappallini, titular de la UIA: “Tenemos que generar incentivos para contratar personal y hoy sucede lo contrario”

El Gobierno confirmó que eliminará retenciones para la exportación de productos industriales
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594495.jpg)



“Si aumentan los precios, se rompe la relación de confianza”: fuerte advertencia de Luis Caputo a las automotrices








Martín Rappallini, titular de la UIA: “Tenemos que generar incentivos para contratar personal y hoy sucede lo contrario”



