google.com, pub-4701688879962596, DIRECT, f08c47fec0942fa0

Los salarios de los trabajadores no sindicalizados perderían más de 13% real este año

ECONOMÍA Mariano Zalazar*
H4IK7GSPBVDYBFS7D6BQRRUIUA

Millones de trabajadores dependen cada año las negociaciones paritarias entre sus gremios y las cámaras empresarias para alcanzar un ajuste salarial que compense, al menos en parte, el avance de la inflación. Sin embargo, hay muchos otros que no tienen el respaldo de un sindicato y deben negociar la indexación de sus ingresos por cuenta propia.

Este año, según un estudio elaborado por la consultora Mercier, esos trabajadores tendrán actualizaciones promedio que quedarán 31 puntos porcentuales por debajo de la inflación general prevista a diciembre próximo.

Eso significa que en el transcurso de 2023 los ejecutivos y profesionales perderán en promedio un 13% de poder adquisitivo, independientemente de si sus ingresos son superiores a la media o no.

De esta forma, aseguraron los especialistas, se generará la mayor brecha de ajuste e inflación en los últimos cinco años para ese sector.

Es muy diferente la situación para los trabajadores registrados con representación gremial. Diferentes estudios económicos plantean que los salarios podrían tener ajustes de entre 5 y 8 puntos porcentuales por debajo del IPC proyectado, aunque en algunos casos puntuales se prevé que lograrían compensar completamente la inflación.

En los primeros cuatro meses de 2023 los salarios registrados tuvieron un ajuste del 29,5% (entre públicos y privados), frente a un avance de la inflación del 32%. Se trata de una diferencia notablemente a la estimada para los empleados fuera de convenio.

Cómo afecta a profesionales y ejecutivos

Después de un 2022 marcado por un salto inflacionario que hizo más impredecible el panorama salarial para el personal fuera de convenio (aquellas categorías que no están sujetas a acuerdos salariales), en 2023 parece que esta problemática se profundiza aún más. De acuerdo a los economistas, con la continua escalada de precios, los profesionales fuera de convenio están viendo un deterioro de su economía personal y no logran mantener su poder adquisitivo. Incluso los ejecutivos corren una carrera para mantenerse al ritmo de la inflación.

Según el estudio de Mercer, en base a 442 empresas consultadas, el promedio de los sueldos fuera de convenio va a registrar en 2023 la mayor brecha negativa entre ajuste e inflación de los últimos 5 años. Este dato se obtiene si se toma en cuenta la estimación de un aumento de sueldo del 103,7% (promediando empresas de diversos sectores) contra una inflación proyectada de 134,9%, a fin de período.

El resultado de la muestra permitió construir un ranking de los sectores menos perjudicados por la inflación, según los aumentos esperados: bancos 113,5%; servicios financieros 111,7%; ingeniería y construcción 110%; energía, petróleo y gas 109,9%;, ciencias de la vida–farmacéutica 107,6%; y las fintech-soluciones de tecnología financiera 107,4 por ciento.

También quedarían por encima de la media otros sectores, como los trabajadores que se desempeñan en empresas de seguros 107,3%; las high Tech–Servicios de telecomunicaciones 105,8%; y la industria de la manufactura y maquinaria 105,3%, entre otras.

Sin embargo, hay muchos otros sectores que están por debajo de la media y según lo proyectado para todo el año perderán más de 30 puntos porcentuales de poder adquisitivo.

La actividad con menor nivel de ajuste para este año, entre los trabajadores que no tienen representación gremial, se prevé será el de “combinación de productos manufacturados, que tendrá un ajuste promedio del 91,7 por ciento.

También forman parte de los sectores con menor ajuste salarial proyectado los rubros de comercio 94,9%; logística 95%; servicios 97,9%; packaging 98,3% y agro 103,6%, principalmente.

Causas y compensaciones

Con un mundo cada vez más digitalizado que les permite a empresas localizadas en el exterior contratar profesionales argentinos para trabajar de forma remota, las empresas tienen un especial reparo a la hora de retener talento local, en especial en lo que respecta a posiciones ejecutivas.

Daniel Iriarte, director Asociado de Glue Executive Search, consultora boutique de búsquedas ejecutivas y top management, asegura que la principal herramienta de las compañías a la hora de contrarrestar estos obstáculos y fidelizar a sus profesionales es ofrecer un paquete de remuneraciones que, más allá del sueldo, otorgue diversos beneficios y compensaciones: acciones, bonos, parte del salario en dólares, premios, modalidades de trabajo más flexibles.

“Es verdad que, en los últimos años y en general, las compañías han sufrido todo lo que se llama el achatamiento de la pirámide en términos salariales. Esto en parte fue producto de que justamente los sueldos bajo convenio presionaron mucho hacia el alza y a las compañías -en una economía recesiva y con dificultades desde hace muchos años- les costó mucho que aquellos que están fuera de convenio acompañaran a los que estaban adentro. De todas maneras, muchas compañías intentan hacer un esfuerzo y generar una diferencia a veces también con compensaciones a mediano y largo plazo para evitar este achatamiento”, explica Iriarte.

El Cofundador y Director Asociado de Glue Executive Search también destaca que más allá de los sectores históricamente más fuertes a la hora de pujar ajustes y aumentos (como el bancario o financiero), las verticales relacionadas a la tecnología aumentan año a año su relevancia en el mercado laboral, convirtiendo a sus profesionales en talentos de vital importancia.

“En todo lo que tiene que ver con el mundo digital y las fintech, en posiciones que necesitan competencias y skills nuevas, sucede algo diferente. En posiciones de tecnología, data analytics, producto digital, marketing digital, entre otras, que son nuevas o muy demandadas por compañías nativas y por empresas que viven procesos de transformación digital, se dispararon los paquetes de compensación”, sostuvo el especialista en diálogo con Infobae.

“En términos generales, es verdad que a los ejecutivos les costó seguir de cerca a los que están dentro de convenio en los últimos años. Pero, como excepción, podemos encontrar a estas posiciones nuevas, vinculadas con la tecnología, lo digital y el análisis de datos que escaparon un poco a esta lógica”, asegura Iriarte.

Los informales con mayor desventaja

Las estadísticas elaboradas por Mercier muestran una clara tendencia de caída en el poder adquisitivo de los ejecutivos y profesionales, pero también se están dando la misma situación -o peor- entre los asalariados no registrados, quienes por supuesto tampoco tienen representación sindical.

Según un informe del Ieral (Fundación Mediterránea), el salario real de los trabajadores informales desde 2018 no encuentra un piso. De hecho, en abril de 2023 percibieron sólo 59% de lo que ganaban en 2016, ajustando por inflación.

Por otro lado, los asalariados privados registrados sufrieron una pérdida en su poder de compra, pero en los últimos años lograron mantener estable su salario real (claramente, en un nivel menor al que se observaba en 2016-2017).

“Algo similar ocurrió con los empleados del sector público. Ellos vieron caer su poder adquisitivo un 27% entre 2018 y 2020, pero luego pudieron recuperar parte del camino perdido”, dijo la economista Laura Caullo.

“En abril de 2023 percibieron el 80% de los que ganaban en 2016. Como consecuencia, la brecha en la evolución de los salarios entre los trabajadores formales y los informales se acrecentó ampliamente en los últimos 3 años”, agregó la economista mediterránea.

* Para www.infobae.com

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
google.com, pub-4701688879962596, DIRECT, f08c47fec0942fa0