

:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MA6GIOBJINFWDDIBYCLSHEGI6M.jpg)
Cuando recorremos las páginas de los diarios en estos últimos días, nos encontramos con reiteradas expresiones sobre la incertidumbre que arrojo el resultado de las Elecciones Primarias. La sociedad debe saber que toda elección y propuesta de cambio se sustenta indefectiblemente en el marco de una construcción republicana. El desafío por delante para nuestra democracia se debe sustentar en la fortaleza institucional, que no profundice el deterioro político y económico que estamos viviendo.
En este sentido, el escenario para las elecciones de octubre tiene vital importancia, ya que en esa elección se define la integración del “Congreso Federal”, esencial para afrontar el futuro -con una población en situación de pobreza, un modelo productivo ineficiente y corrupción estructural– y, con un desafío por delante, lograr que funcionen nuevamente las instituciones republicanas.
Así, el escenario para el próximo gobierno puede ser muy complicado, por ello, más allá del fragor de la discusión y análisis político, debemos saber que el desafío es la “gobernabilidad”.
Ahora bien, ¿qué implica hablar de gobernabilidad? Implica analizar los grados y niveles de “acuerdos básicos” o mínimos entre las distintas fuerzas políticas, que necesariamente deben ser cumplidas por todas las partes si efectivamente queremos lograr la recuperación de nuestra República.
No se trata solamente de hacer realidad ese viejo dicho de la política de que “el que gana gobierna y las otras fuerzas acompañan”, se necesitan cambios y reformas profundas y el Congreso va a cumplir un rol fundamental, por cuanto, todas las reformas, no pueden ser llevadas a cabo por el Ejecutivo en soledad, la Constitución establece claramente atribuciones a cada poder y, todas las fuerzas deben saber que vivimos en una república.
En tal sentido, pasada las elecciones, algunos hicieron proyecciones a cerca de cómo quedaría el Congreso si el resultado de Agosto fuera similar en la elección de Octubre. De esta forma, la Cámara de Diputados de la Nación -integrada por 257 congresistas, donde se alcanza el quórum con 129 de ellos-, quedaría conformada de la siguiente manera: Unión por la Patria, que actualmente es la primera minoría, pone en juego 68 de sus 118 bancas y, si obtiene el mismo resultado en Octubre, terminaría con solo 92 diputados, Juntos por el Cambio, quedará lejos del número mágico del quórum, mejor posicionado, pero seguiría estando lejos del quórum, obtendría 107 legisladores, y la Libertad Avanza alcanzaría 47 diputados.
Por otro lado, en el Senado de la Nación de un total de 72 bancas se renuevan 24, correspondientes a las provincias de Buenos Aires, Santa Cruz, Misiones, San Juan, San Luis, Formosa, La Rioja y Jujuy, que eligieron por última vez a sus representantes en 2017, la representación quedaría de la siguiente manera: Unión por la Patria 31, Juntos por el Cambio 30, La Libertad Avanza 8 y provincias unidas 3, sabiendo el quórum se alcanza con 37 senadores.
Por lo tanto, si uno observa el resultado de las elecciones de Agosto y, se repiten en Octubre, el nuevo gobierno en Diciembre -su dirigencia política- deberá entender que va a ser absolutamente imprescindible contar con grandes consensos para lograr las reformas que se necesitan. La gobernabilidad va a depender fundamentalmente de la búsqueda de denominadores comunes y de entender que la República se salva entre todos; que no se tratará como hasta ahora del “ellos o nosotros”.
La realidad indica que será necesario reconstruir todas las instituciones que hacen al funcionamiento de nuestra Nación, por lo tanto, el próximo gobierno deberá indefectiblemente tener como norte los grandes acuerdos y comprender que no se puede gobernar sin el Congreso en democracia, ya que está en juego la República y el futuro de la Argentina.
* Para www.infobae.com




Luis Juez fulminó a Mauricio Macri por su actitud frente a Javier Milei: «Parece la gorda Elisa Carrió con calzoncillos»

Mujeres en el poder: la histórica y aún actual falta de paridad en los gabinetes



El Gobierno responde a empresarios que pidieron bajar las retenciones: “Hay que reducir el gasto primero”

Otro miércoles de tensión por la marcha de jubilados en el Congreso: enfrentamientos por el protocolo antipiquete


