google.com, pub-4701688879962596, DIRECT, f08c47fec0942fa0

La otra deuda que deberá enfrentar el próximo gobierno: más de u$s54.000 millones

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
556879

La deuda del Estado argentino en condiciones normales de pago alcanzó a agosto –última cifra oficial– los u$s392.900 millones, unos u$s10.000 millones menos que en julio, porque gracias a la devaluación del 21% post PASO se licuó parte de la deuda en pesos.

Pero más allá de esta deuda consolidada, el gobierno que asuma el próximo 10 de diciembre deberá hacer frente a otros compromisos que se fueron acumulando con el correr de los años. Por ejemplo, está la deuda comercial, es decir, dinero que pusieron las empresas para importar bienes y servicios, a cuenta de que el Estado luego se lo iba a regresar.

Según el último informe del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina, esta deuda aumentó en los últimos tres años "alcanzando los u$s38.000 millones. Este incremento está originando complicaciones en el crédito privado que las empresas tienen con sus proveedores y podría ocasionar mayores tensiones en las cadenas productivas".

Esta cifra es menor respecto a los casi u$s42.000 millones que calculó por el mismo concepto el IERAL, la casa de estudios de la Fundación Mediterránea, que comanda Carlos Melconian, el "candidato" a manejar el minist erio de Economía si gana la presidencia Patricia Bullrich.

Nuevas deudas para el próximo gobierno

A estos compromisos, con empresarios que operan en el mercado local, se le agregó a comienzos de mes otros u$s16.099 millones que impuso la justicia norteamericana en un fallo que cuestionó la forma en que el Gobierno argentino llevó adelante el proceso de estatización de YPF.

La jueza de Nueva York, Loretta Preska, dejó firme el fallo el 15 de septiembre, y desde entonces comenzaron a correr los intereses sobre esta deuda hasta que Argentina pague. El gobierno de Alberto Fernández anunció que antes del 15 de octubre apelará esta sentencia, pero eso no significa que no se siga acumulando esta deuda.

En este caso la situación es más complicada, porque la magistrada había dejado de lado la responsabilidad de la empresa YPF en el proceso de estatización, criterio que podría no ser tenido en cuenta en una segunda instancia y permitir al litigante fondo Burford ir contra los activos de la compañía para cobrar la deuda.

Falta poco más de 80 días para que el nuevo Gobierno asuma, y sea quien sea el próximo presidente, deberá enfrentar estos compromisos y los u$s392.900 que ya están acumulados.

¿Cuál fue el gobierno que más endeudó a la Argentina?

La cuestión de la deuda argentina es un tema recurrente que genera amplios debates tanto en el ámbito político como en las redes sociales. Sin embargo, es extremadamente difícil atribuir la responsabilidad de manera única a un solo actor, ya que se trata de un proceso complejo. Por lo tanto, la respuesta a esta pregunta inevitablemente se convierte en un "depende".

En primer lugar, es importante considerar qué tipo de deuda se está analizando y cómo el contexto puede influir en la respuesta. Por ejemplo, si nos enfocamos únicamente en la deuda con el FMI, la respuesta apuntaría a Mauricio Macri, ya que su gobierno recibió el préstamo más grande otorgado por ese organismo.

Sin embargo, en un país, lo que verdaderamente importa es la deuda "global", es decir, no solo las obligaciones con un organismo en particular, sino el conjunto de todas las obligaciones. Si analizamos los últimos tres gobiernos, el de Alberto Fernández se posiciona como aquel que más se endeudó.

Otro indicador que suele utilizarse como referencia es el porcentaje de endeudamiento en relación con el Producto Bruto Interno (PBI). En este sentido, el gobierno actual ha registrado el peor desempeño, superando el 100% de endeudamiento, una cifra que no se veía desde 2004. En contraste, el gobierno de Macri alcanzó el 88,6%, mientras que el de Cristina Kirchner llegó al 52,6%.

Por otra parte, es importante tener en cuenta el contexto completo, incluyendo el déficit fiscal, tal como señalan muchos economistas. En este aspecto, el gobierno de Mauricio Macri recibió un déficit primario cercano al 4% y logró reducirlo alrededor de un 2,5% al final de su mandato, situándose en torno al 0,5%. Por otro lado, el gobierno de Cristina Kirchner heredó un superávit del 3% y entregó su mandato con un déficit del 4%, por lo que aumento real de este fue de un 7%.

Además, la falta de acceso al crédito durante el gobierno de Cristina Kirchner en ese momento llevó a la búsqueda de préstamos en países como Venezuela, pagando tasas de interés que eran más del doble de las ofrecidas por el FMI.

Sin embargo, algunos economistas como Javier Milei han señalado en diversas ocasiones que el principal problema es el déficit fiscal crónico, algo que no fue resuelto por ninguno de los últimos 3 gobiernos. Por último, el gobierno de Alberto Fernández está cerca de finalizar su mandato con un déficit del 6,5%, lo que representa un incremento del 6% en comparación con el déficit recibido en 2019.

Con información de www.iprofesional.com

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
google.com, pub-4701688879962596, DIRECT, f08c47fec0942fa0