

En medio de la incertidumbre total, ya es récord la brecha entre los precios de los supermercados y los autoservicios "chinos"
ECONOMÍA Claudio Zlotnik*/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/10/544527.jpg)
La incertidumbre económica y el control de los precios de los alimentos que venden los supermercados amplió a niveles récord la brecha entre los valores de los productos que expenden las grandes cadenas y los mismos artículos que se ofrecen en los pequeños comercios de barrio, ya sean autoservicios "chinos" o almacenes.
De acuerdo a un relevamiento de la consultora Scentia, al que tuvo acceso iProfesional, la diferencia de precios entre los más grandes y los comercios chicos no superaba el 25% en épocas "normales".
Ahora, el "gap" llega al 64% en los rubros con mayores diferencias. En promedio ya supera el 35%.
"Las canastas de desayuno, merienda y bebidas alcohólicas son las de menor gap y las de limpieza, higiene, cosmética las de mayor separación de precios", dice Osvaldo del Río, director de Scentia.
En el promedio, el "gap" total ya supera el 35%, con un piso del 28% y un techo del 64%.El mayor encarecimiento de los productos en los pequeños comercios jugó a favor de las grandes tiendas, que en los últimos meses ganaron clientes en detrimento de los más chicos. Se trata de una tendencia que ocurrió en los últimos años, a medida que el Gobierno extendió los controles de precios en las cadenas de supermercados, mientras que los autoservicios se manejan con precio "libre".
La incertidumbre cambiaria de los últimos meses no hizo más que exacerbar esa tendencia.
Cómo sigue después del domingo
Las compañías líderes, directamente, ya se pusieron de acuerdo en reclamar al Gobierno que los aumentos en "Precios Justos" deben ser más elevados que el 5% mensual pautados. Una manera de transparentar lo que ya sucede en el mercado. Los aumentos van muy por encima de ese tope, sobre todo en los comercios de cercanía (autoservicios y almacenes).
Más allá de los precios de los productos que están a la venta, una de las claves a partir del lunes será lo que el Gobierno defina sobre los precios regulados: desde los combustibles a las tarifas de los servicios públicos están congelados por orden de Massa.
¿Qué sucederá desde la semana que viene? Acá también se juega el resultado de las elecciones del domingo. Pero está claro que el ministro ya no tiene margen para dejar las cosas como están.
La gran pregunta, a revelarse pronto, refiere a la manera en que se saldrá de ese torniquete. Y eso dependerá del resultado. De ganar Milei en primera vuelta, seguramente su voz será determinante para ponerle precio al billete verde.
Si, en cambio, hay un balotaje entre el libertario y Massa, seguramente el Gobierno intentará mantener sin cambios la cotización del "oficial" hasta por lo menos el balotaje.
* Para www.iprofesional.com




Luis Juez fulminó a Mauricio Macri por su actitud frente a Javier Milei: «Parece la gorda Elisa Carrió con calzoncillos»

Mujeres en el poder: la histórica y aún actual falta de paridad en los gabinetes



El Gobierno responde a empresarios que pidieron bajar las retenciones: “Hay que reducir el gasto primero”

Otro miércoles de tensión por la marcha de jubilados en el Congreso: enfrentamientos por el protocolo antipiquete


