google.com, pub-4701688879962596, DIRECT, f08c47fec0942fa0

Fintech: radiografía de una industria que ya captó a más del 60% de la población

ECONOMÍA 10 de noviembre de 2023 Por Giuliana Iglesias*
dsc05704-1jpg

En sintonía con su sexto aniversario, la Cámara Argentina Fintech congregó a los principales referentes del sector en el “Argentina Fintech Forum”, un evento que contó con speakers nacionales e internacionales.

En ese marco, se habló del panorama general de la industria que sintió en algunas de sus verticales mayor retracción durante este año, la regulación en el sector y los avances a nivel local en la resolución de problemas para los usuarios.

Fintech: los números de una industria que sigue creciendo

Entre los hitos de la industria en 2023, Ignacio Plaza, presidente de la Cámara Fintech destacó que casi dos tercios de la población mayor a 15 años de la Argentina (61%) tiene, al menos, una cuenta abierta en una fintech, y que el 65% de las transferencias de dinero se realizan desde o hacia una CVU.

Además, más de 5 millones de personas accedieron al crédito a través de una fintech hasta mitad de 2023, de los cuales más de la mitad no había tenido nunca acceso a un préstamo bancario ni contaba con una cuenta sueldo, al momento de tomarlo.

En términos de ahorro e inversiones, en octubre se superaron las 15 millones de cuentas de inversión abiertas a través de una fintech, una herramienta con la que los usuarios acceden a un fondo común de inversión “money market”, que les permite tener disponibilidad inmediata de su dinero y, al mismo tiempo, rendimientos en pesos superiores al 100% anual. En los últimos 12 meses se abrieron 7 millones de nuevas cuentas, a un ritmo promedio de casi 600.000 por mes.

Las fintech tuvieron dos años difíciles debido a la caída en el volumen de los recursos. Vale recordar que estas empresas se fondean con capital de riesgo. Sin embargo mostraron su resiliencia: con la caída del 90% de las inversiones, las fintech activas crecieron 24% en la Argentina entre 2021 y 2023.

Crédito digital

Pero más allá de las inversiones, algunas verticales fueron las más golpeadas. Este fue el caso de la vertical de crédito digital en donde el avance del crecimiento fue a un ritmo menor que el año pasado.

Desde Al Préstamo, Julián Sanclemente, Pablo Blanco y Santiago Peralta CEO,CFO y CTO de la empresa respectivamente, relataron en diálogo con Ámbito la dificultad que tuvieron este año.

“Sabemos que 2023 fue muy particular en la Argentina porque la oferta y la demanda cayó un montón. En momentos de inestabilidad e incertidumbre, con devaluación acelerada eso genera obviamente un proceso de bear market donde se achica mucho el mercado. Nadie sabe cuánto prestar ni cuánto tomar un crédito por las tasas altas que hay. En este sentido sabemos que es un año de elecciones y que puede producir esta baja en lo que es los créditos de consumo vs otros años. Cuando analizas el crédito de consumo de la región, Argentina debe estar séptimo en el ranking. Claramente, estamos teniendo un mal año pero año de incertidumbre y de elecciones”, expresó Sanclemente.

“Con una tasa de política monetaria del 133% nominal anual que vence cada 7 días, te marca el piso de cuánto puede ser una operación desde el punto de vista financiero. Eso hace que los rendimientos activos en las entidades arranquen desde el 200%, a eso se le suma el IVA, con lo cual, son más altos todavía, y eso afecta que la capacidad de endeudamiento con cuotas, que son altas para el capital otorgado, por lo que se terminan haciendo préstamos más cortos de menor capital", señaló Blanco.

"Eso hace que haya una retracción de la demanda y de la oferta porque también teme que a mayores valores de tasa la calidad de la cartera futura no sea del todo buena. Hoy estás en una situación de mercado de mucho achicamiento”, explica.

Sin embargo, se muestran optimistas hacia el futuro. Hoy el crédito en la Argentina representa el 7% del PBI y el sector tiene mucho para ofrecer a un usuario que busca tasas competitivas y mejor acceso.

Open Finance

Otro de los debates destacados que se dio en el Argentina Fintech Forum estuvo vinculado al Open Finance. Vale recordar que este concepto consiste en el intercambio de información financiera, no solo de bancos, sino de cualquier entidad. De esta manera, a un servicio financiero se pueden agregar cuentas de diversas instituciones, consolidando los diferentes formatos que manejan en uno solo.

En este sentido, Juan Pablo Boccardi, Senior Director Payments & Fintech de Simetrik, dio a conocer su punto de vista al respecto. “Quedarnos en el debate de si hay o no Open Finance en Argentina es un debate que no es tan inocuo. El debate es: ¿tenemos herramientas que permitan a los usuarios empoderar, ser justamente los dueños de sus datos y acceder a mejores servicios financieros? Mi mirada es que estamos en camino hacia eso, pero tenemos mucho camino para recorrer”, dijo.

A su vez destacó que aún no se logró que el historial como cliente sea portable. “Creo que Argentina tiene mucho para mejorar en ese aspecto, sin embargo hay un ecosistema muy maduro y creo que hoy bancos y fintech están sentados en la misma mesa para resolverlo juntos”, comentó.

Medios de pago

Los pagos digitales representan el 42% de la industria. Los pagos con transferencia son el medio de pago digital más usado en la Argentina. En agosto, último dato brindado por la Cámara, se realizaron 284,3 millones de transacciones y ya acumulan un crecimiento interanual del 104%.

En este marco, Emiliano Porciani, Chief Business Officer de Payway, destacó el rol fundamental que están teniendo gracias a la adopción del dinero digital en toda la pirámide de pagos. “Desde hace años el sector está atravesando un momento de importante crecimiento”, afirmó.

E informó que, en los últimos 6 meses, "las transacciones con el QR de Payway con los diferentes medios de pago crecieron 5 veces mientras que los pagos con transferencias en particular crecieron 10 veces, lo que muestra que la interoperabilidad es un motor importantísimo para seguir impulsando el crecimiento del sector y es una demanda de los usuarios". En este sentido, destacó la educación financiera que están llevando adelante, sobre todo con los comercios, para brindar soluciones al usuario y fomentar este tipo de operaciones para ir hacia una tendencia de reducción del efectivo.

Segmento cripto

Por último, es importante mencionar a un sector en boga como es el de la industria cripto. Argentina es líder regional en la transferencia de valor de activos digitales y el uso de exchanges centralizados para compra/venta. Hay 5 millones de personas que usan cripto en el país y 10 millones de cuentas abiertas activas. Pero este sector tiene que resolver una cuestión central: la regulación.

Hay una ley que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados y se espera que pase al Senado que busca crear el Registro de Proveedores de Servicios Virtuales bajo la órbita de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y, al mismo tiempo, define al proveedor de servicios de activos virtuales.

En un contexto de debate en el seno de la industria, Felipe Vallejo, Bitso Chieff Regulatory & Corporate Affairs Officer destacó a este medio que lo que está pasando a nivel global es que se están generando marcos regulatorios y reglas de distinta manera. “En algunos países están haciendo cambios regulatorios a leyes existentes, nuevas leyes en otros. Pero el punto es que se está discutiendo cómo se va a regular el sector en todo el mundo. Es inevitable. Cuando hablamos de sistema financiero hay legislación de alguna manera y hay autorregulación también”, aseveró.

En este sentido destacó que una de las mejores maneras para enfrentar esta regulación es que sea el sector quien tome la iniciativa para proponer y mantener un diálogo constructivo.

Por último, resaltó las experiencias en las que el sector cripto y los bancos tradicionales comienzan a estar tímidamente más vinculados y lo ejemplificó con algunas experiencias de la región, sobre todo en Brasil y EEUU.

“Hay una obsesión por poner al usuario en el centro de esto por parte de los bancos y las fintech. Bajo ese supuesto yo creo que el tema de cripto es que si vas a Brasil los bancos tienen productos cripto y las casas de bolsa también. Empieza a haber una interacción. A partir de la crisis de 2008, esta cautela de no tomar muchísimos riesgos en el sector financiero tradicional han sido aproximaciones cautelosas hacia las cripto", afirmó Vallejo.

"Poco a poco vamos a ir tendiendo a un vínculo entre los bancos y las fintech y se va a borrar esa barrera. Creo que todos van a competir contra todos. Cripto va a ser un producto que esté embebido en todo el sistema financiero”, concluyó.

* Para www.ambito.com

Te puede interesar

google.com, pub-4701688879962596, DIRECT, f08c47fec0942fa0