

Las criptomonedas se hunden más de 16% y su "índice del miedo" se acerca a un valor "extremo"
ECONOMÍA Dante HERRERA


Las criptomonedas se desploman más de un 16% este lunes 7 de marzo, en un contexto marcado por la creciente aversión al riesgo que desató la política arancelaria de Donald Trump. Aunque el viernes las cripto intentaron desacoplarse de la corrección en Wall Street, este lunes no logran mantener la resistencia.

En ese escenario, el Bitcoin retrocede con fuerza y perfora el umbral de los u$s80.000, cotizando en torno a los u$s77.000 según datos de Binance. Por su parte, Ethereum también sufre un fuerte revés, con una caída del 15,5%, que lo lleva a los u$s1.511.
Las criptomonedas no solo se esfumaron todas las ganancias acumuladas tras la victoria electoral de Donald Trump en noviembre, sino que el ether vuelve a niveles no vistos desde principios de 2023, tras el colapso de FTX.
El escenario no mejora en el resto del universo cripto. Las altcoins también sufren pérdidas pronunciadas. La mayor caída la representa Ethereum, en tanto le siguen con mayores caídas Solana (-14,4%), Ripple (-14,3%), SUI (-14,2%) y Chainlink (-14,1%).
El índice de miedo se acerca a un nivel "extremo"
La razón detrás del pánico es clara: la guerra comercial estalló con toda su fuerza. Las principales bolsas del mundo se tiñen de rojo y los inversores corren hacia activos considerados refugio. El índice de volatilidad VIX salta hasta los 39 puntos, y el Índice de Miedo y Codicia Cripto cae hasta los 23, lo que refleja una situación de "miedo extremo" en el sector.
La actual caída del mercado de criptomonedas provocó liquidaciones por valor de u$s1.000 millones, según datos de CoinGlass. Las liquidaciones de Bitcoin aumentaron a más de u$s342 millones en las últimas 24 horas, mientras que las de Ethereum ascendieron a u$s296 millones. Los otros tokens principales liquidados fueron Dogecoin, Cardano, Sui, Litecoin y Chainlink.
Los datos muestran que el lunes se liquidaron más de 324.760 operadores, siendo el mayor de ellos un operador de Bitfinex que perdió más de u$s23 millones en las últimas 24 horas.
La caída continua hizo descender el índice de miedo y codicia de criptomonedas, muy seguido de cerca, a la zona de miedo extremo de 17.
Durante el fin de semana circulaban rumores —más deseos que certezas— sobre un posible giro en la política arancelaria de Trump: flexibilización, postergación o incluso cancelación de algunos aranceles. Nada de eso ocurrió. Por el contrario, la respuesta del presidente fue tajante.
“No quiero que nada caiga, pero a veces hay que tomar medicina para arreglar algo. Tenemos un déficit comercial de un billón de dólares con China. Perdemos cientos de miles de millones al año. A menos que resolvamos eso, no habrá acuerdo”, sentenció Trump. A su lado, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, confirmó a CBS News que los aranceles no serán pospuestos: “Van a entrar en vigor. Se mantendrán durante días y semanas”. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, completó el mensaje asegurando que, pese al interés de más de 50 países, ya es demasiado tarde para negociar: “No es algo que se pueda resolver en días o semanas”.
Como si eso fuera poco, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, advirtió el viernes que el impacto de los aranceles sobre la economía de EEUU podría ser mayor de lo previsto, y descartó cualquier urgencia en recortar las tasas de interés. El temor a una recesión se vuelve cada vez más tangible.
“Este fue el último clavo en el ataúd”, resume Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank. Holger Schmieding, economista jefe de Berenberg, va más allá y alerta que, si Trump opta por escalar las represalias en lugar de negociar, sus políticas podrían convertirse “en el peor error económico global desde que una administración estadounidense desencadenó la crisis financiera de 2008”.
Javier Molina, analista sénior de eToro, coincidió: “No estamos ante una simple corrección, sino frente a una crisis de confianza que ni los bancos centrales ni los líderes políticos están manejando bien. Y eso es lo realmente preocupante”. Según Molina, los mercados están reaccionando ante una subida de aranceles “abrupta, desordenada y sin un plan claro”, lo que califica como “un error de proporciones históricas”.
“El S&P 500 ha caído un 10,5% en solo dos días. No hablamos de un susto puntual, sino de un deterioro profundo en las expectativas del mercado”, advierte.
En el plano técnico, Molina reconoce que el bitcoin aún muestra cierta fortaleza: “Marcó un mínimo más alto que muchas tecnológicas, lo que indica que los inversores, por ahora, siguen confiando en mantener posiciones”.
Fuente: Ámbito







:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593058.jpg)
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/572011.jpg)
Melconian cuestionó la demora en el acuerdo con el FMI y advirtió sobre el impacto de la política arancelaria de EE.UU.


:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591402.jpg)
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594111.jpg)


:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/593966.jpg)
The Economist analizó por qué el FMI debería rescatar a la Argentina









Trabajadores no docentes se sumaron al paro general de la CGT por salarios y presupuesto universitario




